en Web en Blog

20.3.07

El Acomodo en la Justicia -Una Buena del S.T. Puntano

Para que nadie se enoje

"BASTA DE ALEGATOS DE OREJA"

El Superior Tribunal de Justicia de San Luis
dispuso que siempre que lleve a cabo reuniones en
el marco de un proceso deberán estar presentes
ambas partes del pleito. El tribunal invitó a
todos los jueces de la provincia a adherir a esta
resolución que se tomó en base a una acordada de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del
Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial.

Cliquee abajo a la derecha en "Comments"

3 comentarios:

Anónimo dijo...

TEXTO COMPLETO
Texto completo


El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de San Luis
acordó que de ahora en adelante en los procesos
judiciales que lleve a cabo no mantendrá reuniones
con ninguno de las involucrados sin la presencia
de la contraparte. La medida se tomó para
resguardar las actuaciones “en forma imparcial e
independiente”.
Los ministros también invitaron a los magistrados
de todas las instancias a adherir a esa resolución
y exhortaron a los integrantes de los otros
poderes provinciales, profesionales y toda persona
involucrada en un proceso judicial “a evitar el
empleo de toda forma de vía de hecho, individual o
colectiva, que tienda a procurar gestiones que
deben ser canalizadas por las vías institucionales
y procesales que la ley contempla”.
“El juez debe procurar no mantener reuniones con
una de las partes o sus abogados (en su despacho
o, con mayor razón, fuera del mismo) que las
contrapartes y sus abogados puedan razonablemente
considerar injustificadas”, señala el artículo 15
del Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial
que los magistrados del STJ de San Luis citaron en
su resolución 91 del pasado 13 de marzo.
Ese código de ética contiene 13 principios de
conducta en la función judicial. Fue redactado por
el juez de la Corte Suprema de Justicia de Santa
Fe Rodolfo Vigo y aprobado por los presidentes de
22 Cortes Supremas y Consejos de la Magistratura
de iberoamérica en junio del año pasado en
República Dominicana.
La resolución del STJ también se fundamentó en la
Acordada N° 7/2004 de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación que reformó el Reglamento para la
Justicia Nacional. “Cuando los litigantes y
profesionales soliciten audiencia con alguno de
los jueces del tribunal, ella tendrá lugar siempre
que dichas personas obtengan la presencia de la
contraparte o de su letrado en la causa
contenciosa de la que se trate”, dispone la
acordada.
Por último, los ministros afirmaron que “para
cumplir con su misión, los jueces, deben decidir
los conflictos teniendo en cuenta que todos los
ciudadanos son iguales ante la ley” y en ese marco
“deben actuar de manera que la sociedad perciba
claramente que son independientes de toda
influencia política, económica, social y
mediática, es decir en forma imparcial e
independiente”, resaltaron.
La disposición del STJ lleva la firma de los
magistrados Omar Uria, Florencio Rubio, Oscar
Gatica y Horacio Zavala Rodríguez.
Dju

Anónimo dijo...

La ética es un llamado a
la conciencia de todos
los jueces”
Rodolfo Vigo
Juez de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe




Las Cortes Supremas de Justicia de Iberoamérica
están cerca de tener un código de ética integral.
La Cumbre Judicial de Iberoamérica, integrada por
los presidentes de las 22 Cortes Supremas y los
Consejo de la Magistratura de Iberoamérica,
realizará en mayo el primero de las dos últimas
reuniones para que se comience a aplicar el Código
Modelo Iberoamericano de Ética Judicial. Y uno de
los responsables de la elaboración de ese código
es un argentino: el juez de la Corte Suprema de
Justicia de Santa Fe Rodolfo Vigo.
A fines de marzo de 2004, la Cumbre Judicial
convocó a Vigo y al filósofo español Manuel
Atienza para elaborar un código de ética para toda
Iberoamerica. El proyecto definitivo fue
presentado en Costa Rica a principio de marzo de
este año luego de un año y medio de elaboración.
Ahora resta que el código sea aprobado. Eso podría
ocurrir en mayo en Portugal cuando Vigo y Atienza
expliquen los alcances del trabajo para luego
realizar el acto formal de la firma, lo que está
previsto para mediados de junio en la Cumbre
Judicial en República Dominicana.
El Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial
está compuesto por una exposición de motivos de
por qué realizar un trabajo de esas
características y trece grandes principios de
ética judicial. Además, establece la creación de
una Comisión Iberoamericana de ética judicial como
órgano permanente que asesorará a todas las Cortes
Supremas de Iberoamerica en materia de ética.
En un dialogo distendido y coloquial, Vigo, juez
de la Corte de Santa Fe desde 1998, dialogó con
Diariojudicial.com en su despacho sobre la
relación de la Justicia con la sociedad y la
prensa, la ética judicial hoy y sus alcances en el
trabajo de todos los días de los jueces.
Diariojudicial.com: ¿Por qué discutir la ética
judicial hoy?
Rodolfo Vigo: Quizás lo primero es cierta crisis
de legitimidad que tienen hoy todas las
autoridades y también el Poder Judicial. Entonces
un poco la pregunta es qué hacer. Sin duda hay
distintos medios de reacción frente a la crisis de
legitimidad, uno de esos medios es la ética que
trata de ser de algún modo un llamado, una
convocatoria a la conciencia de los jueces para
que intenten asumir el compromiso con la
excelencia. Que traten de ir mas allá de lo que
les pide el derecho. El derecho pide siempre lo
mínimo. Dice que no te parta una botella en la
cabeza, que no te haga daño. La ética pide eso,
pero le agrega que te trate con respeto; que de
algún modo si te puedo ayudar que te ayude; si de
algún modo está a mi alcance hacerte un favor, lo
haga. El derecho es siempre un mínimo de la ética
social, la ética va más allá del derecho y en
consecuencia es importante que frente a al crisis,
apostemos también a este espacio, que es un
llamado a la conciencia de todos los jueces, para
que se comprometan con la excelencia. Es decir, no
solamente que rechacen la posibilidad de maldad
judicial, de ser malos jueces, sino sobre todo que
traten de superar la mediocridad.
¿Eso se logra con un código de ética o es algo
intrínsico a cada persona?
Hay una ética personal. Aquí de lo que estamos
hablando es de una ética aplicada y profesional.
Por ejemplo, los jueces que voluntariamente han
aceptado ejercer esa función tienen beneficios,
(sueldo y el ejercicio del poder) pero también
muchas cargas. El código de ética de Santa Fe nos
pide a los jueces, por ejemplo, austeridad
republicana. La pregunta es si yo me puedo comprar
una Ferrari. Si fuera ciudadano común sí, la ética
no te dice nada. Pero como funcionario no podes
porque has aceptado las limitaciones que impone la
función. Una cosa es la ética personal que es muy
polémica; esta es menos polémica. En los códigos
de ética de abogados, de médicos, de la función
pública hay menos discusión de la que hay en la
ética personal.
Usted coordinó el Código de ética de la provincia
de Santa Fe. ¿Cuáles son los lineamientos básicos
de ese código?
La ética es algo que hay que dilucidarla,
construirla en un diálogo racional, paciente, en
donde tienen que estar representados la mayor
cantidad de intereses que están presentes,
respecto al servicio. En nuestro código de ética
constituimos una comisión y trabajamos un año
abogados, profesores que no ejercían la profesión
de abogados, jueces en actividad, jueces
jubilados, y podríamos haber convocado a la
sociedad civil, al sindicato. Entonces todos los
que tienen interés en el mejor servicio de
justicia, van definiendo quien es un juez
excelente. En los tribunales de ética la clave, no
son las normas que lo regulan por que tiene que
haber muy pocas normas y el tribunal de ética
tiene que tener mucho poder. ¿Por qué?. Por que la
autoridad del tribunal de ética la dan sus
miembros. El tribunal de ética de Santa Fe lo
integran un abogado jubilado, un juez jubilado
designado a propuesta de los Colegios de Abogados
y a propuesta del Colegio Magistrado. Entonces la
idea es que el tribunal de ética de una manera
flexible trata de dilucidar si vos has cometido
esa falta, pero no con afán de sancionar. La
principal preocupación del tribunal es ganarte
para la ética; que vos te convenzas que tenes que
tener un compromiso. Esta es la sanción ética que
no es la sanción jurídica.
Que no sea un Tribunal de juzgamiento...
Es que eso no importa, por que la ética apela a tu
conciencia. Procura que vos te comprometas con la
excelencia. Que vos asumas que has cometido falta,
y eso es lo importante. Por eso la ética está más
preocupada, no con lo que pasó, sino con lo que
sigue respecto a tu tarea profesional. Es más o
menos como te comportas cuando juzgas una metida
de pata de un amigo. Vos no sos un juez. La ética
tiene que motivar por el atractivo del que hace
bien las cosas. La ética invita a la reflexión, al
compromiso, al arrepentimiento, a la excelencia, a
la autenticidad. Por eso son éticas aplicadas al
campo profesional. Si vos estimas que la autoridad
republicana es muy pesada para vos, por que queres
tener una Ferrari, auto, barco, avión, no seas
Juez, nadie te obliga.
¿Cree que inevitablemente se va a una Justicia
donde cada vez más se apunta a la ética?
Hoy lo que uno observa en el mundo es que en la
agenda de reforma judicial está incluido el tema
de la ética. La ética me pide muchas cosas más que
el derecho. Por ejemplo otro tema muy importante
es la idea de que yo soy el responsable de todo el
Poder Judicial. Que lo que le pasa a todo el Poder
Judicial no me es ajeno. También en derecho lo que
uno pretende es que el juez esté dictando
sentencia. La ética pide eso obvio, lo principal,
pero pide muchas otras cosas más. Que yo me
comprometa, que mi tiempo libre siga con el
compromiso en la escuela Judicial, en la
capacitación, etc., etc.
¿Los jueces le tienen miedo a los códigos de
ética?
Los jueces a veces tienen temor de que salgan los
códigos de ética. “Me van a empezar a perseguir y
demás.. Pero es al revés por que es más fácil
perseguir a un juez valiéndose de las formas
constitucionales vagas y amplias. Los códigos
vienen a completar la formula de buena conducta; y
dan mucho más concreción y contenido a qué quiere
decir buena conducta. Por eso en varios códigos
están las comisiones de consultas. En el código de
ética de Santa Fe podes consultar incluso
anónimamente, que te respondan a ver qué hacer
frente a un caso.
¿Cuáles pueden ser consideradas faltas éticas
graves?
Mal carácter. Como abogado, como empleado ¿por qué
tenes que soportar el mal carácter? La falta de
respeto. Cierto orden en el juzgado, cierta
austeridad republicana. En el código de ética hay
una exigencia concreta: yo podría comprar en un
remate judicial un bien si no es un expediente que
esté bajo de mi jurisdicción. Ahora, sería una
torpeza ética si yo voy al remate judicial, andar
peleando. Entonces esto tiene que ver con estas
faltas que hacen a la credibilidad, que no llegan
a constituir una falta jurídica. Y una falta ética
que a mí me pareció muy importante es la
responsabilidad institucional. Si tengo un gran
juez catedrático en mi poder judicial y lo llamo a
dar una charla a mi escuela pública y me dice no.
¿Jurídicamente que le puedo hacer?. Nada.
Éticamente le puedo iniciar una causa y que el
tipo tenga que dar explicaciones. Que él tiene
cierto compromiso, también con el Poder Judicial.
Y él tiene que procurar poner cierto empeño. No es
ajeno al Poder Judicial.
¿Los jueces deberían recibir a los periodistas?
Aquí hay como dos respuestas éticas. Una
tradicional: los jueces hablan sólo por su
sentencia. Y otra que la Cumbre Judicial
Iberoamericana y algunos códigos de ética han
asumido de una manera fuerte, que es la idea de
transparencia. El código de ética judicial de
Santa Fe trata ese tema en dos momentos: causa en
trámite y sentencia dictada. Entonces, durante la
causa en trámite, hay que tener mucho cuidado con
el comportamiento tuyo como juez y de tus
empleados. Entonces la idea es que los Jueces
deben hablar con la prensa cuando es necesario,
para aclarar situaciones que han generado dudas.
La idea es que el juez habla si es necesario. Por
que es un tema que trascendió, por que es un tema
que ha sido mal interpretado. No con intenciones
de anticipar lo que va a hacer, sino para
aclararlo. ¿Cómo aclarar?. El código de ética dice
que debe preferir la aclaración por escrito. Si ve
que no es un medio idóneo, aclarará verbalmente.
Garantizando cierta igualdad de trato a los
medios. Esa es otra idea que está en la ética
judicial. El código de ética judicial de Italia
expresamente contempla este tema de igualdad de
tratamiento, de no generar el juez contactos
personalizados. Tenemos que asumir que la prensa
habla en nombre de la sociedad y que algún derecho
tiene. Como juez tengo que medirlo cuando me lo
invoca, ver qué otros derechos hay.
Y el ciudadano común ¿podría pedir una audiencia?
¿charlar con cualquier juez? ¿ ver su juzgado?
Es un tema que en general no se ha trabajado
específicamente, por que se supone que el
ciudadano común estrictamente hablando, pareciera
que ha delegado esta función en distintos entes.
Aunque un ciudadano común, me parece que también
tendría el derecho que habría que analizarlo en
particular. En México hay una comisión encargada
específicamente y que todas las semanas se reúnen,
y tratan pedidos de informes de periodistas, de
ciudadanos. No se ha reflexionado a fondo pero uno
no podría decir que no hay derecho. Tendría que
decir que hay un derecho que habría que computarlo
en ese momento, saber qué es lo que pide.
El pedido de una persona que quiere ver como
funciona la Corte en Santa Fe, ver los despachos,
hacerle preguntas a los jueces
Aquí ves como hay que conciliar. ¿Esto interfiere
en mi trabajo? ¿Quiere ojear los expedientes?.¿Se
va a meter en las conversaciones, va a
interferir?. Lo que no podría decirle es !salí de
acá!. Eso me parece que sería inadecuado.
La pregunta surge por que tal vez los nexos entre
la justicia y la sociedad, como los abogados, la
prensa, o las ONG, no reflejan fielmente lo que la
gente quiere saber de la Justicia
En relación al periodismo. ¿No ha llegado la hora,
no solamente de darnos una política
comunicacional, sino una política de imagen?.
Todas las instituciones tienen un capital social,
que tiene que ver con la opinión de la gente. Y
hoy toda la ciencia de las organizaciones, dedican
mucha atención a esta opinión de la gente, a este
capital social de credibilidad; incluso empresas.
Se dice que hay un sector del mercado que compra
productos por la identidad ética del producto. Te
digo que veo la hora que de pronto los jueces en
Argentina tengamos por ejemplo un espacio
televisivo. En México la Corte dispone de un canal
de televisión. En Brasil la Asociación de Jueces
tiene espacios en televisión.¿Que se va a decir en
es canal?, se va a explicar el funcionamiento
judicial, se va a hablar de política
comunicacional, se va a hablar de política de
imagen. Entonces una política de imagen es
mostrarle a la sociedad cuantas sentencias dicta
la corte, si tiene o no tiene atraso. Esto es
política de imagen.
Las reuniones plenarias de la Corte Suprema de la
Nación y de los Tribunales Superiores de Justicia
¿deberían ser públicos?
Es un tema en debate. En México las reuniones de
la Corte son públicas. En Estados Unidos son
totalmente reservadas, no entra nadie ni siquiera
los mozos. A mí me parece que la presencia pública
puede inhibir argumentos. Te pone en el espacio
público, donde de pronto impone códigos, podría
conspirar con un dialogo más espontáneo, sincero,
informal porque es un dialogo racional que busca
definir una sentencia. Veo que hay argumentos a
favor del espacio publico. He hablado con el
presidente de la Corte de México y le he dicho que
tengo dudas y él me ha dicho que funciona bien.
¿No sería ético?
Veo que hay distintos argumentos. Por eso digo no
me cierro a hacer esa experiencia, le tengo
temores, por que a lo mejor no tengo el hábito. Me
parece que el espacio del diálogo racional en lo
que a mí se me pide la decisión justa de acuerdo
al derecho vigente y justificada, eso es lo que
tengo que hacer. Que yo vaya dialogando, cambiando
argumentos, sosteniendo otros, convenciéndome, yo
convenciendo a otros, me parece un espacio
legítimo.
¿Qué opinión tiene en relación a la presentación
de las declaraciones juradas de los Jueces y el
pago del impuesto a las ganancias?
Con respecto a la declaración jurada, el código de
ética de Santa Fe lo contempla, así que ya te
respondo ahí todo. Yo lo apoyé y lo defendí.
Hay que justificar el pedido. Yo sería partidario
incluso de que fuera totalmente publica.
¿Y en relación del impuesto a las ganancias?
Ahí aparece una cuestión. No es el impuesto a las
ganancias lo que se discute hoy. Es si los jueces
debemos pagar o no debemos pagar. Si debemos pagar
afectando la intangibilidad o no. Si vos me
preservas la intangibilidad, sería lo ideal.
Pagaría impuesto a las ganancias respetando la
intangibilidad que propone la Constitución
Exactamente. Esa sería un poco la idea y ojalá se
pueda encontrar. Yo soy consciente, ando por todos
lados, y sé que a la gente le da mucha rabia que
los Jueces no paguen impuesto a las ganancias, y
cuando vos intentas explicarles algo más, lo más
probable es que no te entiendan. Por que la
intangibilidad es un problema que
desgraciadamente, hoy en la sociedad no es fácil
de explicar.
El Consejo de la Magistratura de la Nación, en los
procesos de selección de candidatos a jueces,
realiza exámenes psicotécnicos y psicofísicos.
Hubo una gran polémica en su momento cuando a uno
de los candidatos los resultados le dieron como no
apto para ser juez. ¿Qué opinión le merece?
Yo te diría sí, examen psicotécnico, físico y
psíquico. No se puede decir que no. A partir que
decís que sí, vienen las demás cosas. Pero no cabe
ninguna duda que hay que hacer exámenes, otra cosa
es cómo. Habrá que llamar a los psicólogos, cómo
lo armamos, quien lo hace, que valor tiene.
Si el examen psíquico da no apto para la función
de juez, como ha ocurrido en el caso......
Yo no conozco caso particular. Si yo digo que sí
al examen psicológico, es obvio que si a mí el
examen psicológico me concluye que Vigo no es
apto. tendré que decir: Vigo no puede ser juez.
Martín Angulo

Anónimo dijo...

“...la percepción de la gente en cuanto a la eficiencia, la honestidad y la imparcialidad del trabajo de los magistrados sigue siendo muy negativa”.




El 89 por ciento de los jóvenes argentinos no cree en la Justicia.

De acuerdo con la última medición del Indice de Confianza en la Justicia (ICJ) que elaboran el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), la Fundación Libertad y la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, el 89 por ciento de los ciudadanos entre 18 y 29 años considera "poco o nada confiable" a la Justicia en materia de honestidad.

Tampoco creen en su imparcialidad ni en su eficiencia: el 85 por ciento de los jóvenes ve a los tribunales "poco o nada confiables en su eficiencia" y el 86 por ciento, "poco o nada confiables en su imparcialidad".

Sin embargo, pese a la desconfianza que les inspiran los jueces, el 66 por ciento de los menores de 29 años dice que recurriría a ellos para solucionar sus conflictos.

Una leve mejoría experimentó la visión de la Justicia que tiene la sociedad en general. De acuerdo con este sondeo, que se realiza cada cuatro meses, en la última medición la confianza de la opinión pública en la Justicia alcanzó un valor de 50,1 en una escala de 1 a 100. Creció un siete por ciento sobre el registro obtenido en la medición anterior, correspondiente a noviembre de 2005, y alcanzó el valor más alto desde que se elabora el índice.

Percepción

De todos modos, la percepción de la gente en cuanto a la eficiencia, la honestidad y la imparcialidad del trabajo de los magistrados sigue siendo muy negativa.

El 80 por ciento de los encuestados cree que la Justicia es poco o nada confiable en cuanto a tratar a todos los ciudadanos por igual y en cuanto a su honestidad; en tanto, el 75 por ciento opina que es poco o nada confiable en cuanto a la eficiencia del servicio que brinda.

Estos indicadores surgen de una encuesta telefónica de 800 casos realizada entre el 1° y el 8 de marzo por la consultora Catterberg y Asociados. Es la octava medición de una serie que comenzó en julio de 2004.

En cuanto a las diferentes regiones relevadas, del informe surge que, si bien en todas las áreas aumentó la confianza en la Justicia, el alza más notoria se produjo en el Gran Buenos Aires.

Este índice revela además que los hombres confían menos en la Justicia que las mujeres y que Rosario, Mendoza y Córdoba son los distritos en los que el descrédito de los tribunales es mayor.

El ICJ procede de promediar dos subíndices, uno "conductual", que permite conocer el comportamiento que los encuestados dicen que tendrían ante conflictos jurídicos en materia patrimonial, familiar y laboral. El otro, "perceptual", que mide la opinión respecto de atributos que se esperan de la Justicia: honestidad, imparcialidad y eficiencia.

Uno de los responsables del informe, Marcelo de Jesús (Fores), explicó que, según los resultados de este estudio, pese a que los individuos -al menos la gran mayoría- estarían dispuestos a recurrir a la Justicia por un problema de familia, un cheque no cobrado o un despido laboral sin la debida indemnización, su imagen de la Justicia como institución sigue estando seriamente deteriorada. (La Nación).-
CONSEJO DE PREVENCIÓN VECINAL

;