en Web en Blog

7.4.07

ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

ADEUCO INFORMA
(Lea todo haciendo clic en "comments" abajo a la derecha

FARMACIAS: RESOLUCION DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SOBRE MEDICAMENTOS GENERICOSNueva Resolución del Ministerio de Salud de la Nación, obliga a las Farmacias a colocar anuncios en lugares visibles para el consumidor con el siguiente texto: El médico tratante tiene la obligación de indicar los medicamentos que le prescribe por su nombre genérico. El farmacéutico tiene la obligación de ofrecerle todos los productos que contengan iguales principios activos

1 comentario:

Anónimo dijo...

v EDITORIAL: "LIBERAR" EL SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO. UN ESTADO EN RETIRADA
"Una vez mas, el Gobierno de la Provincia anuncia medidas tendientes a reorganizar el sistema de transporte interurbano. En su mensaje de apertura del periodo de sesiones ordinarias de la legislatura, el titular del Poder Ejecutivo critico el sistema, anuncio el envió de una nueva ley de transporte al parlamento, y sostuvo que pretende que el sistema sea desregulado, con tarifas libres. Una medida que se contrapone con la que hemos planteado en diversas oportunidades, en relación al protagonismo que debe tener el estado en cuanto a garantizar un servicio publico"

v FARMACIAS: RESOLUCION DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SOBRE MEDICAMENTOS GENERICOS
Nueva Resolución del Ministerio de Salud de la Nación, obliga a las Farmacias a colocar anuncios en lugares visibles para el consumidor con el siguiente texto: El médico tratante tiene la obligación de indicar los medicamentos que le prescribe por su nombre genérico. El farmacéutico tiene la obligación de ofrecerle todos los productos que contengan iguales principios activos”

v GUIA DE BUENAS PRACTICAS PARA CONSUMIDORES RESPONSABLES
Los Cambios empiezan por casa
"El consumo desmedido e irresponsable esta acabando con el equilibrio ecológico de nuestro planeta. Empieza por estos simples consejos y ayudaras a salvar nuestra casa grande: La Tierra"

v NOTI - CONSUMO
q San Luis. Maria del Rosario en el Transporte Urbano: La Municipalidad de San Luis, adjudico por el termino de seis (6) meses, el Ramal Sur de la Ciudad Capital, a la empresa Maria del Rosario S.R.L. La prestación comenzara el próximo 9 de Abril. Se puede convertir en una experiencia piloto para romper con el monopolio en el Transporte Urbano de Pasajeros.-

q Perú: Reunión de Asociaciones de Defensa del Consumidor de América Latina y El Caribe, entre el 11 y el 13 de abril, cuyo eje será abordar “Estrategias del movimiento de consumidores en América latina y el Caribe para enfrentar los abusos en el mercado”.-
EDITORIAL: "LIBERAR" EL SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO. UN ESTADO EN RETIRADA
Como es habitual, los ciudadanos seguimos con expectativas la apertura del periodo de sesiones ordinarias de la legislatura provincial. No tanto por la protocolaridad del evento, sino porque es un escenario desde donde el Gobernador de la Provincia, suele realizar diversos anuncios.
Sin dudas que un tema central, que ya despertó polémicas, es el aumento salarial. El 15 %, retroactivo al 1 de marzo, ya es materia de debate en la opinión pública, y particularmente, en los trabajadores.
Pero, entre los anuncios que remarco el primer mandatario, podemos señalar el referido al Transporte Publico, una problemática recurrentemente abordada en Bajo La Lupa del Consumidor, motivo de permanente preocupación de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Adeuco).-
Que dijo el Gobernador, Alberto Rodríguez Saa:
"Los principales objetivos de este año son:
q Implementar un nuevo sistema de transporte interurbano de pasajeros, que garantice el mejor servicio en calidad, seguridad, y llegue a todos los habitantes de la provincia.
q Vamos a enviar una nueva ley de transporte en Abril, y vamos a hacer un plan de recambio y renovación de unidades de transporte automotores, para el mes de Mayo.
En realidad buscamos, si es posible, trabajar para liberalizar todos los precios, tarifas. Que el estado no se meta en los precios y tarifas del transporte. Y Tampoco en las rutas (..). Es lamentable la situación de nuestro servicio de transporte actual. Es lamentable (..). ¿Porque, en San Luis, que somos la provincia donde todo se puede, no intentamos, con armonía, sin pelearnos, con paciencia, armar una ley de transporte que solucione estos problemas, y sobre todo, que solucione el problema de los mas pobres?. El padecimiento que tienen los pueblos del interior, para ir de un pueblo a otro, o movilizarse hasta las ciudades donde buscan encontrar algún servicio que no tienen en su pueblo. Esto es un padecimiento. Esto es injusto. No puede ser. Un estado subsidiando el transporte. Subsidiando las tarifas, y una actividad privada que no cumple. Un estado que muchas veces no controla. Y un pueblo, sobre todo los mas desposeídos, que sufren este problema" (Mensaje del Gobernador de la Provincia de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saa, en la apertura del periodo de sesiones ordinarias de la legislatura provincial. 1º de Abril 2007).-
Haber: En la edición Nº 118 de Bajo La Lupa del Consumidor del 16 de Octubre del año 2006, decíamos que: “Se palpa en el ambiente: el usuario clama por un sistema de transporte público que responda a la demanda de seguridad, frecuencia, precio razonable, unidades en estado, y control estatal. Estos conceptos son aplicables, tanto para el servicio urbano, como para el interurbano”.
En la edición Nº 123 de Bajo La Lupa del Consumidor del 27 de Diciembre del 2006, decíamos que: “El paro llevado a cabo por los "chóferes" de Transportes POLOS, el pasado 20 de Diciembre, en realidad es un capitulo mas de conflictos irresueltos, por cuanto la estrategia gubernamental parece haber sido en los últimos años, dilatar, tirar para adelante el necesario diseño de una política integral en la materia”.-
Desde Adeuco, varias han sido las presentaciones formalizadas antes las distintas “autoridades” que han tenido a su cargo el tema del transporte interurbano. El 20 de Abril del año 2004, la ONG emitió un comunicado de prensa donde fijaba posición: “ADEUCO viene reclamando la reorganización del Transporte Interurbano, y así lo hizo conocer en reuniones mantenidas con los funcionarios del área (como la Dra. Soloa, y la Sra. Stella Bonino) desde mediados del año 2002. Pero entendemos que dicha reorganización debe redundar en un mejor servicio, con unidades adecuadas, sometidas a las verificaciones técnicas que correspondan, con empresas encuadradas en la ley de Transporte de la Provincia, y con tarifas acordes al sentido social de la prestación de un servicio publico. Nos preocupa que haya empresas que a igual servicio – es decir, el mismo que actualmente prestan, con las mismas unidades, etc. – pretendan aumentos promedios del 60 % en el costo del boleto. Así como hay aumentos en los costos (repuestos, cubiertas, etc.), también se registra una depreciación del salario y aumentos en la Canasta Familiar y la Canasta Alimentaría. Todas las variables deben ser analizadas para que las prestadoras del servicio se encuadren en la normativa vigente, y para que los usuarios podamos acceder a un mejor servicio. No queremos mas de lo mismo”.
La preocupación de la ONG de defensa del consumidor, motivo presentaciones varias, e incluso una Audiencia con el - entonces - Ministro de la Legalidad, Sergio Freixes, llevada a cabo el 18 de Agosto del año 2005.
En la oportunidad, en el escrito entregado en manos al funcionario, la Asociación exponía que “Cuando se inicio el proceso licitatorio, mediante el Decreto 174/04, para concesionar por el termino de diez (10) años, los distintos corredores internos, creíamos que se podía dar lugar a una etapa donde se diseñara realmente una política de estado en materia de Transporte Publico de Pasajeros de la provincia”.
Los acontecimientos posteriores, dieron por tierra con la expectativa de la ONG, y con la de miles de usuarios que necesitan el servicio, incluyendo aquellos que adolecen del mismo.
Un diagnostico “tardío” y “salidas” que pueden ser peores que la enfermedad
La caracterización que hizo el Gobernador de la Provincia ante la legislatura, implica el reconocimiento a una realidad que, desde Adeuco, se vino denunciando en reiteradas oportunidades ante los funcionarios de Transporte, y ante la opinión publica. Claro que, esos planteos nunca fueron escuchados, reincidiendo en un camino que nos condujo a un sistema de transporte ineficiente, con pueblos que sufren la falta del servicio (o el limitado servicio), caso Balde, Fraga, y localidades de los Departamentos Pringles y San Martín, para citar casos concretos. Ahora, reconocer una situación de la que el Gobierno es el primer responsable, no habilita que se promuevan iniciativas que pueden ser, para la enfermedad, el peor remedio.-
Analicemos algunos conceptos del Gobernador
“Vamos a enviar – a la legislatura- una nueva ley de Transporte en Abril”.
El jefe del Poder Ejecutivo, hace un diagnostico de la situación, y anuncia el envió de un proyecto de ley, sin que se haya contemplando la participación de la Asociación de Usuarios y Consumidores, de la Cámara de Transporte de la Provincia, y de otras entidades de la sociedad civil. Es indudable que es indelegable la responsabilidad del estado en garantizar a los ciudadanos un servicio de transporte público. Pero también es indudable que los distintos estamentos que integran el sistema deberían contar con un ámbito de participación, para intentar revertir un proceso de 24 años sin una política de estado en un tema tan sensible para miles de usuarios de toda la provincia.
Un estado subsidiando el transporte. Subsidiando las tarifas, y una actividad privada que no cumple. Un estado que muchas veces no controla
En una presentación efectuada el 16 de marzo del año 2005, Adeuco solicitaba a la entonces Jefa del programa de Transporte, Arq. Graciela Pérez – entre otras cosas – que le informara si: “¿Se constituyo – o no – un fondo compensador, mediante el cual el estado dispondría de recursos con vistas a evitar el traslado de incrementos al bolsillo de los usuarios? Si la nación tiene subsidios al transporte ¿Por qué no tenerlos la Provincia?”. Vale citar que, el fondo compensador fue propuesto por Adeuco al Jefe del programa de Transporte de la “gestión – Martínez Petrica”, Rodolfo Juvenal Luque. La información requerida, nunca fue aportada, y ahora resulta que “La provincia tiene subsidios al Transporte Interurbano”. El subsidio al gasoil, y el SISTAU, son aportes del estado nacional, y son los subsidios al que acceden algunas empresas de transporte público en San Luis. Nada sabemos de subsidios provinciales.
En relación a que el “estado muchas veces no controla”, vale recordar que hace poco menos de dos (2) años, la Provincia concesiono por diez (10) años los corredores internos a las mismas empresas que vienen prestando el servicio desde hace años. Prestadoras de un servicio al que muchas veces “el estado no controlo”. El titular del poder ejecutivo no puede opinar como si el estado fuera administrado por otro. Colocándose fuera de la responsabilidad que le cabe, tanto a el, como a sus antecesores, por una “inacción” que pudo tener implicancias gravísimas para los usuarios del sistema interurbano de transporte publico de pasajeros de la provincia.-
El Gobernador planteo la necesidad de un transporte que solucione el problema de los pobres: “sobre todo, que solucione el problema de los mas pobres”.-
Sin embargo, propone una RETIRADA DEL ESTADO, liberando los precios, las tarifas, y los recorridos, para que estos los fijen las empresas.-
Los sistemas de transportes públicos (los colectivos, los trenes, etc.), no pueden ser concebidos como un servicio más del mercado, donde los empresarios imponen sus reglas, y los usuarios nos sometemos a ellas. El estado, incluso subsidiando, debe ratificar su función indelegable, estableciendo reglas de juego que garanticen el acceso a un servicio publico - al que mayoritariamente acceden los trabajadores, los pobres -, en condiciones tales que garanticen precios justos, seguridad, y calidad.-
Mientras en la Argentina se intenta recuperar un estado que se involucre en el funcionamiento de la economía, y revierta los desequilibrios que “sufrimos” las mayorías, fundamentalmente luego de la nefasta década del “90, parece ser que en San Luis, se quiere retirar al estado, “privatizando” el sistema de Transporte Publico de Pasajeros.-
La provincia de Salta invirtió en un Sistema Estatal Metropolitano de Transporte Publico, y estamos recurriendo al ejemplo de un estado en manos – paradójicamente – de un adicto al menemismo. Es decir, al proyecto que desarticulo el estado, y lo puso en retirada como garante de los intereses populares. No obstante ello. Hoy, involucra al estado en el Transporte.
¿Habrá espacio para debatir estos temas en la Provincia?
Las políticas de estado surgen de construcciones colectivas, con consenso, con la participación de oficialismos y oposiciones, de la sociedad civil, de empresarios y de usuarios.
El 21 de Septiembre del 2004, en su edición Nº 87, Bajo La Lupa del Consumidor decía que: “Hace falta un plan estratégico, para diseñar un sistema de transporte que conjugue calidad en el servicio, costos accesibles, seguridad para el usuario, e integridad territorial. Tal vez llego el momento de hacer borrón y cuenta nueva”. Dos años y medio mas tarde, la demanda es la misma. Ahora tenemos el Ministerio de Transporte, pero falta lo más importante. Una política de estado, con una presencia activa del estado.-
(*) Jorge Olguin
Director de Bajo La Lupa del Consumidor
*************************************************************************************************************
FARMACIAS: RESOLUCION DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SOBRE MEDICAMENTOS GENERICOS
Bs. As., 20/3/2007. Publicación en B.O.: 22/3/2007
Resolución 273/2007- Ministerio de Salud -

VISTO el expediente Nº 2002-17.813/06-6, la Ley Nº 17.132, sus Decretos modificatorios y reglamentarios, la Ley Nº 17.595, sus ampliatorias y modificatorias y su Decreto Reglamentario Nº 7123, la Ley Nº 25.649 y su Decreto Reglamentario Nº 987/2003, y CONSIDERANDO:
Que por la Ley Nº 25.649 se impuso la obligatoriedad de prescripción de medicamentos por su nombre genérico.
Que esta decisión, basada en una fuerte política de Estado, contribuyó a favorecer al usuario, impactando en su economía y en la de los eventuales financiadores del sistema.
Que en tal sentido la citada normativa estableció claramente dos ejes fundamentales que se garantizan con su implementación, a saber: Calidad y Accesibilidad.
Que la política de prescripción por nombre genérico de los medicamentos no es más que el afianzamiento de los saberes alcanzados por el profesional en su etapa de formación, ya que en las cuestiones farmacológicas, las materias de estudios obedecieron, obedecen y obedecerán al conocimiento de los principios activos, que por sí o en combinaciones dan lugar a los productos medicamentosos.
Que al mismo tiempo ello resulta una garantía tanto a la accesibilidad de la Comunidad en general a los medicamentos, así como a la calidad del sistema de salud.
Que, si bien han sido muy importantes los logros alcanzados, no es menos cierto que es imperante mantener la línea rectora en lo atinente a la tarea de fiscalización.
Que la mencionada fiscalización, no es otra cosa que el ejercicio del poder de policía que permita continuar ofreciendo las garantías que hagan al mantenimiento de esta equitativa política.
Que para ello deviene necesario la formulación de medidas que involucren a los actores a fin de permitir continuar ofreciendo las garantías de calidad y accesibilidad propuestas como ejes fundamentales del oportuno dictado de la Ley Nº 25.649.
Que, tal como fuera dicho, para obtener el máximo de eficiencia y eficacia en la implementación continua de esta política, los ejes mencionados deben considerarse transversales y vinculantes para los sectores involucrados.
Que respecto a la calidad de los servicios de salud, y cuando se detectan desvíos que obligan a la implementación de estas políticas, además de establecerse la responsabilidad de los Profesionales Farmacéuticos que realizan la venta al público de medicamentos, la de los profesionales del arte de curar que realizan las prescripciones en forma incorrecta, resulta importante involucrar a los usuarios de los servicios asistenciales brindados por éstos profesionales, recordándoles sus derechos y responsabilidades.
Que, en consecuencia, para el afianzamiento de la actividad rectora del MINISTERIO DE SALUD en la implementación y armonización de la normativa que resulte conteste con el mantenimiento de tan importante logro, resulta necesario el dictado de la presente medida.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la “Ley de Ministerios T.O. 1992”, modificada por la Ley Nº 25.233.
Por ello, EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:
Artículo 1º — Establécese en forma obligatoria en los Establecimientos Farmacéuticos habilitados para la venta al público de medicamentos, la fijación de anuncios, en lugar visible del salón de venta para su visualización por parte de los clientes, los que deberán contener la siguiente leyenda: “Señor Usuario: El médico tratante tiene la obligación de indicar los medicamentos que le prescribe por su nombre genérico. El farmacéutico tiene la obligación de ofrecerle todos los productos que contengan iguales principios activos, de acuerdo a la presentación indicada, haciéndole saber el precio de cada uno de ellos, para que usted elija aquel que le resulte conveniente. Es su Derecho. Continuemos trabajando juntos por el cuidado de su salud”.
Art. 2º — Con idénticas características a las establecidas en el artículo precedente, deberá realizarse la fijación de otro anuncio que contenga la leyenda que se describe a continuación: “Señor Usuario: No comprometa a su Farmacéutico solicitando la venta de medicamentos cuya comercialización ha sido dispuesta como de “Venta bajo receta” o “Venta bajo prescripción médica” sin la respectiva indicación escrita, vigente y actualizada realizada por el médico u odontólogo tratante.
No adquiera medicamentos en lugares no autorizados.
Recuerde que la automedicación de éstos u otros productos pueden resultar perjudiciales para su salud. Continuemos trabajando juntos por el cuidado de su salud”.
Art. 3º — Los anuncios a que refiere los artículos anteriores deberán ser realizados en letra de molde, de tipo imprenta, de un tamaño y forma que permita su lectura sin esfuerzo. Los mismos no podrán ser de tamaño inferior a CUARENTA (40) centímetros de ancho y de SETENTA (70) centímetros de alto, enmarcados y en colores que favorezcan su apreciación a simple vista.
Art. 4º — Los Establecimientos Farmacéuticos habilitados para la venta al público de medicamentos que no cumplieren con la presente medida serán pasible de las sanciones previstas en la Ley Nº 17.565, sus modificatorias y reglamentarias.
Art. 5º — Recuérdese a través de las Entidades Profesionales Médicas y Odontológicas a los profesionales asociados, que las recetas que contengan prescripción de medicamentos deben contener, inexcusablemente, su nombre genérico, conforme el Artículo 2º de la Ley Nº 25.649 y su Decreto Reglamentario, y obedeciendo en forma obligatoria a las condiciones de venta establecidas por la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA —ANMAT—, la detección de la falta de alguno de estos supuestos dará lugar a las medidas sancionatorias previstas en la Ley Nº 17.132 y su Decreto Reglamentario.
Art. 6º — Dispónese que a través de las Entidades más representativas que nuclean a los profesionales y/o propietarios de establecimientos de la actividad farmacéutica se recuerde a sus representados que la inobservancia de las obligaciones descriptas en el articulado anterior, además de propiciar el rechazo de la prescripción, dará lugar a la negativa de dispensa por parte del establecimiento farmacéutico, según las prescripciones del Artículo 3º de la Ley Nº 25.649 y su Decreto Reglamentario. De realizarse la dispensa sin la observancia de estas previsiones será responsable de la venta de tales productos el Director Técnico y el Propietario del local que lo hiciere, haciéndose pasibles de las sanciones que pudieren corresponder conforme a la Ley Nº 17.565, sus modificatorias y reglamentarias.
Art. 7º — Recuérdese, a través de las Entidades más representativas que nuclean a los profesionales y/o propietarios de establecimientos de la actividad farmacéutica, que para una debida dispensación de medicamentos, el profesional farmacéutico deberá asesorar al paciente con la información sobre todas las especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo o combinación de ellos y sus distintos precios, ello atendiendo a lo indicado por el profesional prescriptor, de conformidad a lo establecido por el Artículo 7º de la Ley Nº 25.649.
Art. 8º — La Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras, dependiente de la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION, del MINISTERIO DE SALUD, o la que en el futuro la reemplace, tendrá a su cargo la fiscalización del cumplimiento de la presente medida. En tal sentido, deberá arbitrar los medios necesarios para determinar la trazabilidad de los productos bajo fiscalización, especialmente de psicotrópicos y antibióticos.
Art. 9º — A fin de monitorear el cumplimiento de la presente, la Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras, deberá elevar informes trimestrales de fiscalización, con detalle de los hallazgos y las eventuales faltas sanitarias detectadas.
Art. 10. — La presente tendrá vigencia desde el momento de su publicación en el BOLETIN OFICIAL, estableciéndose que en un plazo máximo de TREINTA (30) días su aplicación resultará obligatoria.
Art. 11. — Invítase a las Jurisdicciones Provinciales y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente medida.
Art. 12. — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial.
Cumplido, archívese. — Ginés M. González García.




GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSUMIDORES RESPONSABLES
Los Cambios empiezan por casa
Ante todo reflexiona y respeta. Eres un consumidor con un poder inmenso de decisión. Tu compra impactara negativa o positivamente al ambiente y a las demás personas.-
- Preguntate si realmente necesitas ese producto, y si es así, que posibilidades tienes de reciclarlo, reutilizarlo o reducirlo.-
- Evita productos que tengan varias envolturas pues eso significa que están utilizando más energía y más materias primas de las necesarias. Ej.: Los chocolates pueden venir hasta en siete envolturas diferentes.-
- Prefiere los productos que están envasados o empacados con materiales reciclados.-
- Al ir al mercado lleva tus propias bolsas de tela o de algún material natural. El plástico tarda mucho en desaparecer.
En el Hogar
- Lee los manuales de los artefactos que compres. Ya existen productos que ahorran energía o usan productos no contaminantes. Ej.: hay refrigeradoras que utilizan gas butano o propano, que son inocuos, en vez de clorofluorocarbonos (CFC) que destruyen la capa de ozono.-
- Lee las etiquetas de los productos que compres. Infórmate si contienen productos peligrosos para la salud o el ambiente.-
- Usa secadores de tela en vez de papel para cocina y limpieza.-
- Rechaza la publicidad y propaganda gratuita. Hay formas menos contaminantes de informarse.-
- Usa papel reciclado, una mayor demanda hará que aumente su producción y bajen los costos.-
- Envuelve tus regalos con tela o materiales naturales. Serán mas apreciados y evitas papeles difíciles de reciclar.-
- Compra solo los artefactos eléctricos imprescindibles en tu hogar. Haz una lista de aquellos de los cuales puedes prescindir como los cuchillos y calentadores de agua eléctricos.-
- El agua va a ser el recurso más escaso en los próximos años. Ahórrala cuando te laves los dientes, te afeites, o te bañes. Piensa que hay miles de personas que no tienen ese privilegio.-
- No malgastes papel, reutilizado al máximo. Usa siempre las dos caras de las hojas para tareas, borradores, cuaderno de apuntes, llamadas telefónicas, etc. Recuerda que el papel se fabrica a partir de los árboles que muchas veces vienen de bosques naturales no manejados y que para fabricarlos se utilizan combustibles fósiles que emiten gases invernadero.
- Compra aerosoles que tengan el sello que indique: "No destruye la capa de ozono", de lo contrario contienen CFC y halones.-
- Prefiere los envases retornables y los de vidrio.-
- Separa los desperdicios en tu casa, tu escuela y tu trabajo. Usa diferentes depósitos, colocales una etiqueta o letrero y manos a la obra: Papeles, residuos orgánicos, latas y botellas.-
- Con la materia orgánica, que constituye la mayor parte de la basura que generamos en el hogar, prepara compost. Puede resultar un negocio muy rentable.-
- Anima a los mercados o tiendas cercanas a tu casa a recoger envases de aluminio. Pueden venderlo a buen precio.-
- Investiga con los recicladores informales donde venden los desechos que recogen, pueden ser una muy buena fuente de información.-
- Anima a tu municipio a iniciar un programa de separación de desechos municipales. Ya existen municipios que lo están haciendo.-
Por: Cecilia Mendiola V. Perú (Articulo extractado de la Revista "Defienda sus Derechos", de la Escuela de Educación en Consumo y Valores. Viedma. Rió Negro. Nº 14. Febrero 2007).-

*************************************************************************************************************
NOTI - CONSUMO
q San Luis. El Municipio adjudico el Ramal Sur a Maria del Rosario: La Municipalidad de San Luis, adjudico mediante un Permiso Precario, por el termino de seis (6) meses, el Ramal Sur de la Ciudad Capital, a la empresa Maria del Rosario S.R.L. La prestación comenzara el próximo 9 de Abril. ADEUCO espera que esta decisión, impacte positivamente en el servicio, dándole a los usuarios una alternativa, ante la insuficiente oferta y el déficit en el servicio que brinda la concesionaria SAISA. La medida, permitirá también poder evaluar el funcionamiento de dos prestadores, rompiendo el monopolio, y experimentando una situación inédita, que deberá ser considerada a la hora de la concesión del sistema de transporte urbano de pasajeros, teniendo en cuenta que SAISA concluye su relación contractual en Noviembre del 2007.-
q Perú. Reunión de organizaciones de consumidores: Más de 20 organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe se reunirán en Lima entre el 11 y el 13 de abril para participar en un encuentro internacional denominado “Estrategias del movimiento de consumidores en América latina y el Caribe para enfrentar los abusos en el mercado”. La reunión examinará tres temas principales: los impactos de la privatización de los servicios públicos domiciliarios en los consumidores y las estrategias y logros de las asociaciones de consumidores en esta área; los impactos de los alimentos genéticamente modificados sobre la salud de los consumidores, y la comercialización no ética de medicamentos y sus repercusiones en los consumidores. Las asociaciones de consumidores que han confirmado su asistencia provienen de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Panamá, Republica Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Antillas Holandesas y España. De acuerdo a un comunicado de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) el objetivo principal de este encuentro es conformar el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores “como mecanismo de articulación y trabajo conjunto del movimiento internacional de defensa del consumidor, a fin de enfrentar de manera conjunta los diferentes problemas comunes que aquejan a los consumidores en el mundo”. (Fuente: Aspec).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
v Direcciones y Enlaces Útiles
Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Adeuco) - San Luis
Domicilio Legal y Postal: Neuquén 426 - San Luis - 02652 - 444039 / 15554293
adeuconline@yahoo.com.ar - adeuco_comunicación@yahoo.com.ar

Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) - Delegación San Luis
Av. Illia 64 - Ciudad de San Luis - Tel. 02652 - 426942
CNC Nacional: Perú 54 - 0800-3333344 - Buenos Aires - www.cnc.gov.ar

Comisión Reguladora Provincial de Energía Eléctrica (CRPEE)
Ayacucho 945 - 5° Piso Edificio Administrativo - San Luis
Tel. 02652 - 432013/431206 - creelectrica@sanluis.gov.ar


Programa de Transporte de la Provincia
Ayacucho 945 - 6° Piso Edificio Administrativo - San Luis
Tel. 451495/451496

Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas)
0800-3334444 - Delegación Regional Cuyo: 0261 - 4381026/4294265
reclamos@enargas.gov.ar - www.enargas.gov.ar

Municipalidad de la Ciudad de San Luis
02652 - 422705/424666
SERBA: 422400 - BROMATOLOGIA: 440586 - Transporte: 423042
Línea Gratuita: 0800 - 666 - 6751 - www.ciudaddesanluis.gov.ar

Subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación
Julio A. Roca 651 - Ciudad de Buenos Aires
0800 - 666 - 1518
www.consumidor.gov.ar

Sub.-programa de Defensa del Consumidor de San Luis
Ayacucho 945 Edificio Administrativo - Cuidad de San Luis - Tel. 02652 - 451486/451483 - Línea Gratuita: 0800 - 222 - 6538 - defconsumidor@sanluis.gov.ar

Administración Nacional de Seguridad Social (Anses)
Colon 1101 - San Luis Tel: 02652 - 432191/423662/435866
España 72 - Villa Mercedes Tel: 02657 - 432605/434693
www.anses.gov.ar

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)
Maipú 88 - Ciudad de Buenos Aires
Línea Gratuita: 0800 - 3330300 - www.cnrt.gov.ar

Órgano de Control de Concesiones Viales
(Occovi)
Línea Gratuita: 0800 - 3330073
www.occovi.gov.ar

Municipalidad de Juana Koslay
Dto. La Capital - San Luis
456893 – 456378 - Ente Regulador del Agua y Saneamiento
457654

Municipalidad de Villa Mercedes - San Luis
0800 - 4447865
Obras Sanitarias: 02657 - 456732 -
Concejo Deliberante: 02657 - 453678
www.villamercedes.gov.ar

4° Temporada Bajo La Lupa del Consumidor - versión Radio
DOMINGOS DE 9 A 10 DE LA MAÑANA POR RADIO NACIONAL 96.7 AM - 1170 FM
02652 - 424771 - 431318- lalupa2007@yahoo.com.ar - lupadelconsumidor@yahoo.com.ar

;