en Web en Blog

10.4.07

EL FISCAL PIDE SE CITEN A FUNCIONARIOS Y TESTIGOS POR EL ACUEDUCTO




La foto muestra el escrito que el Fiscal del Crimen presentó en el Juzgado de

Instrucción Nº 3 donde pide se cite al Ingeniero Filipello para que declare en la denuncia formulada por Control Popular en 1995 sobre las graves falencias que impiden la recepción por parte del Estado del Acueducto Rio Grande- Los Puquios,causante de que los puntanos tomemos agua con barro cada vez que llueve.

Esta decisión del Fiscal del Crimen frustará la presente "negociación" con la empresa Green S.A. que tendría un informe de un funcionario que parece no

haber leído el informe que presentamos de casi 48 fojas con detalle tornillo por tornillo y defecto por defecto del mentado defectuoso caño de agua que hasta ahora nunca pudo ser usado conforme lo manda el pliego porque

Haga clic en la foto para leer el escrito

1 comentario:

Anónimo dijo...

¿cuánto pagamos?

¿$7.000.000 TIRADOS O ROBADOS?

AGUA,LOS ACUEDUCTOS,LA CORRUPCION Y LA INDOLENCIA

(Reflexiones de alguien que sabe)

Respecto a los acueductos, quiero plantear una pregunta. ¿Por que tienen que funcionar bien los acueductos? O dicho mas crudamente. ¿Qué me importan a mí los acueductos, si no tengo campo?
Me importan, porque para construirlos se usaron recursos de la comunidad, de todos nosotros, y reparten el agua que también es de la comunidad.
Y está bien que así sea, porque nuestros representantes, antes de construirlos, seguramente verificaron que la obra era provechosa para todos nosotros, porque una parte del beneficio que los productores obtendrán por el aumento de la productividad en los campos a los que les llegue el agua, deberán devolverlo a la comunidad en forma de pago por el agua que reciben. Y además, si hay aumento de la producción, también se incrementará la demanda de insumos, servicios, mano de obra, etc., habrá una redistribución de la riqueza generada, aumentará el valor de la tierra, resultando de esto un aumento de actividad económica, disminución de la desocupación, y que el estado recaudará mas impuestos, que sumado a lo que los productores paguen por el agua, permitirá pagar el costo de mantenimiento de las instalaciones y recuperar el capital invertido en la construcción, con lo que toda la comunidad saldrá beneficiada. Y no solo eso, sino que nuestros representantes, que los elegimos porque nos dijeron que iban a administrar nuestros recursos en la forma que mejor nos beneficiaran, seguramente también determinaron que la inversión en la construcción de los acueductos, por los beneficios que produciría para la comunidad, era el mejor destino que se le podía dar a los recursos que se consumirían, mejor que dedicarlos a la educación, a la salud, a la seguridad, a mejorar la retribución de los estatales, a planes sociales, a otras obras, etc. Entonces, es importante que funcionen y cumplan con su cometido.
Veámonos a cada uno de nosotros, aunque la gran mayoría no tengamos tierras servidas por los acueductos, como accionistas de una empresa para mejorar la productividad de los campos, e interesémonos en ver que la empresa alcance el objetivo propuesto, para que nuestra inversión tenga el rédito que se previó que tendría.
Nos tiene que importar que funcionen eficientemente, nos tiene que importar que el Estado ejerza sin vacilaciones el indelegable Poder de Policía que tiene, para asegurar que las instalaciones que pagamos nosotros se usen correctamente, que nuestra poca agua disponible en la provincia se distribuya, se mida con precisión, y se cobre de acuerdo a las pautas preestablecidas.
Si por falta de mantenimiento, de control, o por actos de vandalismo, por que se roban el agua, o por lo que fuere, el agua no llega a los productores, entonces no habrá recaudación por derechos de agua, no habrá aumento de producción, ni de demanda de insumos, servicios, mano de obra, ni nada. Nuestra empresa habrá fracasado, nuestros recursos, que no nos sobran, se habrán gastado inútilmente, y los productores se sentirán estafados, porque les dijeron que invirtieran en mejoras porque iban a tener agua, y no la tienen.
Y mas humillante sería, que fruto del descontrol algunos sí tuvieran agua, sin pagar por ella, con lo que nuestra inversión habrá servido solo para beneficio de unos pocos. Si esto sucediera, resultaría que con el esfuerzo de todos, aun con el de los que menores ingresos tienen, como los cartoneros o los beneficiarios de planes sociales, que como todos pagan impuestos, le estaríamos pagando el agua a unos inescrupulosos para que multipliquen su beneficio a cambio de nada.
Creo que son razones claras para que a todos nos importen los acueductos. Y si nos importaran a todos, a nuestros representantes, funcionarios y ciudadanos comunes, no se tendrían que ir por falta de apoyo funcionarios responsables como el Sr. Mario Mauro.
Pasando al estudio para aprovechamiento del agua subterránea en toda la provincia, que se hizo con el liderazgo del BRS (Oficina de Ciencias Rurales) de Australia, y con la participación del Instituto Nacional del Agua y el Ambiente (INA), y del Servicio Geológico Minero Argentino, tuvo como objetivo producir una herramienta para maximizar el aprovechamiento del agua subterránea, atendiendo especialmente a la sustentabilidad del recurso en el tiempo. Tomar un recurso valioso, prácticamente intacto, y fijar las normas para que se obtenga de él, el máximo provecho sin que se deteriore, es sin dudas una racional acción de gobierno. No hay en el país otro sistema tan completo como este, y es un ejemplo a nivel mundial.
Lo que hay que tener en claro, es que lo que se obtuvo de este trabajo es una herramienta. Una herramienta que analiza como responden los acuíferos a la explotación, y produce la información para adecuar el régimen de explotación, de forma que se obtenga el máximo provecho, sin que se degrade el recurso, para que pueda seguir aprovechándose el agua subterránea al máximo por siempre. Pero que para que esto se cumpla, necesita ser alimentada permanentemente con datos sobre los acuíferos, que se tienen que ir obteniendo de la explotación del recurso, caudales extraídos, contenidos de sales, niveles freáticos, etc. Si usamos esta herramienta para manejar nuestra agua subterránea, no nos pasará como a los mendocinos o sanjuaninos, que tienen acuíferos que fueron muy valiosos, arruinados por salinización por sobreexplotación.
Pero no termina en esto la función del programa de los australianos, también puede manejar información sobre tipo de suelos, costos de explotación, precios de los productos, etc., y darnos información sobre la forma de explotación del campo de mejor rendimiento económico. Es claro que también debe ser actualizada permanentemente para que esta información sea de aplicación.
Como resultado preliminar del trabajo, y para lo que los australianos solo usaron información sobre pozos para extracción de agua existente en la provincia, y de unos pocos que se perforaron como parte de este trabajo, se produjo información sobre la forma de iniciar la explotación del recurso, que se volcó en mapas que indican las variables que definen la factibilidad de uso de agua subterránea, profundidad de los acuíferos, tipos y concentraciones de sales, caudales obtenibles, etc. Pero es claro que esto es solo un punto de arranque, lo importante es continuar alimentado la herramienta con abundantes datos actuales, para que vaya produciendo resultados cada vez mas confiables, y no menos importante, para que compare la evolución en el tiempo de las distintas variables, y alerte sobre la posible necesidad de cambiar la forma de explotación para asegurar la sustentabilidad en el tiempo del recurso.
Terminado el trabajo de los australianos, se presentaron los resultados anunciando que se ponía a disposición de interesados en invertir en la provincia, toda la información sobre factibilidad de uso de agua subterránea, pero hasta donde yo sé, nunca se puso en operación el programa de los australianos, más allá de usar los mapas preliminares como información definitiva. Se anunció que se ponía a disposición la información elaborada, pero nunca le dijeron a los posibles inversores, que invirtieran con confianza porque el Estado Provincial le aseguraba que no se degradaría el recurso en el tiempo, porque tiene la forma de controlar la respuesta del recurso a la explotación, y porque va a ejercer el Poder de Policía para que nadie lo malogre por uso indebido.
Si además de no haberse puesto en operación el programa de los australianos, se “perdió” la información como denuncia Control Popular, y algunos la estuvieran usando en beneficio propio, estaríamos en la humillante situación de haberle pagado a los australianos 2,5 millones de pesos, que eran iguales a dólares en ese momento, por un trabajo del más alto nivel de excelencia, que no usamos nunca, y del que algunos inescrupulosos tomaron partes valiosas y usaron en beneficio propio, y además porque le dejamos el campo libre para que cualquiera busque maximizar su beneficio mientras dure, sin importarle que le queden campos salinizados a los puntanos.(fin de la carta)


¿Para ponerse a llorar no?
Pero claro, si Ud. pone al frente del gabinete a chicos del Fuerte Apache, tendrá iguales resultados .-

;