en Web en Blog

11.11.07

LA POLICIA NO QUIERE QUE LA CONTROLEN


Agricultura / Desarrollos en tecnología

La siembra, robotizada, contrazabilidad y seguida por la Web

Las nuevas herramientas disponibles permiten controlar procesos, tener datos confiables en tiempo real y corregir, eventualmente, diversas fallas de la operación

LOS CHACAREROS CONTROLAN SUS TRACTORES POR INTERNET

¿PORQUE NO PODEMOS HACER LO MISMO CON LA POLICÍA?

La tecnología no se detiene y se viene con más sorpresas. Sorpresas que traen a su vez aplicaciones concretas. Es que de la mano de la agricultura de precisión se empiezan a imponer cada vez más diversos conceptos, como trazabilidad desde la siembra, y transmisión y seguimiento en tiempo real de datos enviados a un celular o página de Internet. No es ciencia ficción ni mucho menos. Por el contrario, son temas sobre los que la Argentina busca liderar. Un caso es lo que está haciendo el INTA Manfredi, y varias empresas. También ya hay productores que al margen de las herramientas de agricultura de precisión, como la aplicación variable de insumos, hoy ya siembran y cosechan en sus campos con piloto automático. Pero parece venirse un tiempo de más desafíos, como la trazabilidad. Hace poco, el INTA Manfredi realizó una experiencia de siembra robotizada -incluyó piloto automático, computadoras y monitores para dosificar de manera variable semillas y fertilizantes, entre otras herramienta- con registro de datos y transmisión en tiempo real de lo realizado a una web para lograr la trazabilidad de todo el sistema. "Las posibilidades de poseer trazabilidad en la siembra y en tiempo real mientras el tractor con la sembradora avanzan, ya existen en nuestro país y se avizora un gran futuro en la implementación de este sistema, porque permitiría lograr no solo la trazabilidad en la siembra sino también mejorar eficiencias y evitar problemas que surgen durante la siembra en tiempo real", dijo a LA NACION Andrés Méndez, técnico del INTA Manfredi e integrante del proyecto de agricultura de precisión. Sin duda, en la actualidad ya están disponibles las herramientas que permiten monitorear la siembra y transmitir la información en tiempo real a un teléfono celular o a una página de Internet, con el fin de "actuar antes de que se haya originado algún desperfecto". "La sembradora está equipada con sensores en los caños de bajada de la semilla que las van contando y van mostrando en un monitor la densidad de siembra por metro lineal de cada surco de la sembradora. A su vez, contamos con equipamiento de transmisión de datos por GPRS que permiten transmitir esa información que indica el monitor a una página web o a un teléfono celular, o bien se puede bajar toda la información que se almacenó en una tarjeta SD a una computadora que posea el software específico para leer los datos y realizar un mapa de cómo se hizo la aplicación de insumos en el campo", comentó. Las posibilidades de esta tecnología no dejan de ser interesantes, sobre todo cuando se plantea la trazabilidad desde la siembra. Esto surge casi como algo lógico una vez que conocidas las características de los suelos, los insumos aplicados, el rinde logrado y la calidad del producto, se puede pensar en una trazabilidad integral. Ventajas "Las ventajas son muchas. Si al productor le interesa segregar por calidad de producto obtenido, entonces no hace falta explicar dicha ventaja, ya que estaríamos conociendo cuál es la calidad del grano de cada lugar del campo y podríamos almacenar ese grano en silos separados para comercializarlo de manera diferencial y de esta manera obtener un rédito económico mayor, además de conocer perfectamente su procedencia debido a la trazabilidad realizada desde la siembra hasta la cosecha", indicó. Pero hay más: si un productor no logra beneficios por hacer, por ejemplo, una diferenciación por calidad, puede ganar a partir de corregir fallas en la siembra con su seguimiento en tiempo real. "En el caso que el productor no obtenga un rédito económico de dicha diferenciación, sí podría aprovechar las ventajas que le aporta el control en tiempo real que le darían los sensores que indican si cae o no cae semilla (o menores densidades) y la transmisión de datos en el mismo momento que podrían originarse problemas y evitar sembrar a alta velocidad, a densidades no deseadas, o a profundidades no deseadas, por citar algunos ejemplos", subrayó. -¿Por dónde va a pasar a futuro la mejora en la siembra? -Basándonos en el tema aplicación de tecnología, se comienzan a ver trabajos relacionados a eficiencias y controles en tiempo real de diferentes factores que podrían mermar el rendimiento en kilos por hectárea de grano por una siembra que no fue del todo eficiente. Algunos puntos a destacar podrían ser los sensores de siembra y fertilización, que garanticen la densidad de siembra y dosis de fertilización deseada durante la siembra. La velocidad de siembra es otro factor determinante del rendimiento en algunos cultivos, la ubicación de los sensores en los caños de bajada también serían determinantes de una siembra pareja o despareja; la presión y la forma de trabajo de las ruedas limitadoras de profundidad, apretadoras de semilla y las ruedas tapadoras también podrían ser factores a estudiar. La mejora de los sistemas de dosificación variable, sean sistemas hidráulicos o mecánicos, es constante y cada vez mas con mejores prestaciones. Los sistemas de guía automatizados y la aplicación de software que garantizan la no superposición de insumos en cabeceras y cuñas, acompañados de un sistema de embragues por cada cuerpo de la sembradora que pueden ir actuando cada vez que uno de los cuerpos de la sembradora ingresa a un lugar de superposición de insumos. -¿Para qué sirve volcar datos y realizar un seguimiento vía Internet de, por ejemplo, la siembra? -El sistema de seguimiento por una página de Internet en tiempo real y en cada momento que se realiza alguna labor es indispensable para lograr eficiencias, lo que conduce al logro de un producto con posibilidades de poseer valor agregado al poder verificar que lo programado antes de la siembra en una computadora fue logrado en el campo. -El INTA Manfredi acaba de hacer una siembra robotizada de maíz. ¿Qué importancia tiene realizar una "siembra robotizada"? -La siembra robotizada, como se viene planteando y con las posibilidades futuras, comienza a garantizar trabajos de alta eficiencia, minimizando casi totalmente los errores que comúnmente suceden durante la siembra. Hoy podemos controlar en tiempo real a cada instante lo que sucede en la sembradora y podemos decidir cambios cuando los deseamos. Podemos ver la velocidad de siembra, el recorrido realizado, el horario de trabajo, la densidad de siembra, la dosificación que realiza en cuanto a fertilización en cada ambiente, entre otras cosas. La robotización no implica eliminar de la siembra al operario; simplemente automatizar procesos y hacerlos más eficientes para lograr mayores réditos económicos en el campo.

Por Fernando Bertello De la Redacción de LA NACION .
"SIN POLICIA NO HAY JUSTICIA Y SIN JUSTICIA LAS INSTITUCIONES SON UN PUESTO DE TRABAJO"

No hay comentarios.:

;