CTV te brinda Banda Ancha 512 por $ 35 + T.V. + Telefono $ 117.-
Lo estamos probando y anda muy bien.La atención personal es inmediata,cordial y excelente (por ahora).-
UNA ACTO IRRACIONAL ,INCIVILIZADO
Carta de una Ciudadana
¿Por qué no peatonalizar la Av. Illia?
Sra. Intendente de la Ciudad de San LuisArq. ALICIA LEMMES………....…./…………………D
En mi carácter de ciudadana nacida en San Luis, me dirijo a Usted con el objeto de solicitarle respetuosamente tenga a bien disponer el cese de las obras destinadas a peatonalizar el primer tramo de la Av. Illia.
La ruptura del eje que vincula la Estación de Trenes con la Plaza Pringles, no sólo dejará al microcentro de esa ciudad sin una importante vía para el tránsito vehicular, sino que destruirá un testimonio característico de la San Luis del progreso y definitorio de la identidad de su microcentro.
Intento en esta nota que le dirijo, fundamentar mi pedido, y a esa tarea me aboco en los próximos párrafos.
Con la llegada del ferrocarril en la segunda mitad del Siglo XIX, se transformó la estructura colonial del territorio argentino, se consolidaron las economías regionales, crecieron las ciudades importantes, aparecieron nuevas ciudades trazadas en torno a las estaciones y se trasladaron poblados existentes; al mismo tiempo, se reforzaron los vínculos entre distintos centros regionales y se crearon relaciones diferentes con el resto del país.
El tren reemplazó el antiguo sistema colonial de transporte en carretas y mulas, promovió la integración del territorio, facilitó la llegada de los instrumentos y máquinas para equipar los establecimientos industriales y fue el medio utilizado por los inmigrantes para trasladarse desde Buenos Aires y asentarse en las provincias.
Con el ferrocarril, llegaron también los técnicos, los profesionales agrimensores, arquitectos, urbanistas, y con ellos, los modelos del urbanismo higienista que estaba transformando las ciudades europeas; las reformas que a mediados del Siglo XIX impulsaba en París el Prefecto del Sena de Napoleón III, el Baron Haussmann, fueron tomadas como modelo en ciudades de distinto rango a lo largo del mundo.
Vea Mas haga clic en Comentarios
-
-
ARBORICIDIO INOLVIDABLE
Asesino Ing. Marzulo (¿Obediencia debida?
1 comentario:
En este proceso de adopci�n de las nuevas modalidades en el planeamiento urbano, nuestras urbes hispanoamericanas, recibieron modificaciones que les quitaron parte de sus caracter�sticas coloniales, con la intenci�n de darles la imagen progresista de las m�s importantes ciudades del mundo. As� aquellas ciudades reticulares, de casas bajas y calles angostas, cuyo centro vital era la plaza que reun�a funciones c�vicas, religiosas y comerciales, incorporaron la infraestructura urbana, el adoquinado, el alumbrado, las ochavas y el arbolado p�blico, y fueron dotadas de nuevos espacios verdes, distintos a las originales plazas secas de la fundaci�n espa�ola. Estos cambios, estuvieron acompa�ados de una nueva red vial urbana, formada por calles de distintas jerarqu�as, que estimul� el crecimiento de las ciudades y su integraci�n con el territorio circundante, al tiempo que cualific� �reas dentro del is�tropo trazado colonial.
Es ese esp�ritu decimon�nico el que alent� intervenciones como la actual Av. Illia. La importancia que el Siglo XIX le asign� al progreso, hizo que el rol que en la colonia hab�a cumplido la plaza de la fundaci�n, fuera dado a los finales del Siglo XIX a la estaci�n ferroviaria que, como s�mbolo de la industria, la inmigraci�n y el posicionamiento de nuestros centros urbanos en el contexto internacional, se convirti� para entonces en un centro altamente significativo; tan importante fue la estaci�n ferroviaria, que las nuevas ciudades frecuentemente fueron trazadas en torno a ella y, en las ciudades existentes, se incorporaron importantes ejes que la vincularon con los cascos hist�ricos. As� crecieron las Avenidas Las Heras o Godoy Cruz en Mendoza y la Av. Illia en San Luis, entre tantas otras en diferentes ciudades del pa�s; el ferrocarril y los nuevos ideales urban�sticos hab�an cambiado nuestras ciudades para siempre.
La aparici�n de las anchas avenidas y los boulevards urbanos cumplieron con varios prop�sitos: promovieron el crecimiento y la extensi�n de la ciudad integrando el centro y la periferia, permitieron la incorporaci�n del verde en la ciudad y agilizaron el tr�nsito; pero adem�s, estos grandes ejes cumplieron con la funci�n simb�lica de vincular hitos urbanos de relevancia, convirtiendo a las ciudades en verdaderos sistemas dotados de una estructura de significados que permite su comprensi�n y define su identidad. Estos ejes monumentales, como la Av. de Mayo en Buenos Aires, que une la Casa de Gobierno, emplazada en el sitio del antiguo fuerte de la ciudad, la actual Plaza de Mayo y el edificio del Congreso de la Naci�n, s�mbolo de la rep�blica democr�tica, o las Diagonales Norte y Sur en esa misma ciudad que promovieron la extensi�n de la ciudad en esas direcciones, son algunas de las primeras intervenciones realizadas en el pa�s con esa intenci�n, y fueron seguidas por un sinn�mero de obras similares en toda la Argentina.
Uniendo lo nuevo y lo existente, la ciudad y el territorio, el centro y la periferia, estas avenidas urbanas testimonian la voluntad de progreso y la vanguardista concepci�n de la ciudad de los argentinos de los finales del Siglo XIX. El Boulevard Oro�o en Rosario, el Boulevard Maip� o la Av. Hip�lito Irigoyen en C�rdoba, el gran eje c�vico y las diagonales que estructuran La Plata, el Boulevard Mitre en Mendoza, entre otros tantos, forman parte de ese valioso patrimonio urbano del per�odo.
La Av. Illia en San Luis, (Av. Quintana cuando mi padre instal� vivienda y consultorio hace m�s de cincuenta a�os), uni� la estaci�n ferroviaria con la Plaza Pringles, centro vital de la ciudad que, aunque ten�a su plaza fundacional en la actual Plaza Independencia, concentraba, como hoy, la mayor parte de la din�mica ciudadana. Rodeada de valiosos ejemplares arquitect�nicos de todos los tiempos, como la Escuela Normal de Mujeres, el Colegio Nacional y los importantes edificios de los Bancos de la Naci�n e Hipotecario, en muy poco tiempo la plaza se rode� tambi�n de grandes comercios y otros edificios como el Correo Central. De tal modo, la Av. Illia une la ciudad tradicional con la ciudad moderna que trajo consigo el ferrocarril. Y por esa causa tambi�n, su interrupci�n, convirtiendo en plaza peatonal justamente el punto en el que la Avenida desemboca en la plaza, supone la lamentable ruptura de un eje significativo y el borramiento de las modestas huellas que los ideales urban�sticos del Siglo XIX dejaron en nuestra ciudad.
En otro sentido, puedo asegurarle que los positivos efectos que tuvo la necesaria peatonalizaci�n de la Calle Rivadavia, que favoreci� la actividad comercial y cre� un interesante espacio de encuentro para los ciudadanos, no se repetir�n en la Av. Illia; la escala de este espacio y los usos radicados en ese tramo de la avenida no lo har�n posible.
Adem�s: un boulevard es en si mismo una l�nea de movimiento que satisface tres necesidades b�sicas del espacio urbano: tr�nsito vehicular en dos direcciones, tr�nsito peatonal en anchas veredas y l�neas de forestaci�n que ornamentan y hacen m�s amable la circulaci�n y estancia en el espacio p�blico. �Para qu� entonces, peatonalizar lo que ya es peatonal? Salvando las distancias: �se imagina Usted los resultados de peatonalizar la Avenida de los Campos El�seos de Paris o el Paseo de Gracia en Barcelona?
En la seguridad de que por su idoneidad y capacidad t�cnica, conoce Usted lo irrazonable de la innecesaria y da�ina intervenci�n, le ruego revea la conveniencia de los trabajos y le saludo muy atentamente, poni�ndome a su disposici�n.
ALICIA BRAVERMANDNI:
11.901.731aliciabraverman@gmail.com
-Arquitecta-Secretaria Acad�mica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise�o de la Universidad de Mendoza-Investigadora del Instituto de Cultura Arquitect�nica y Urbana de la Universidad de Mendoza-Miembro del Consejo Provincial del Patrimonio de la Subsecretar�a de Cultura del Gobierno de Mendoza-Titular de la C�tedra de Historia de la Arquitectura 2 de la FAUD.UM.-Tesis Doctoral concluida, en etapa de evaluaci�n del tribunal. Tema: "Arquitectura y sociedad. El gusto en la vivienda mendocina de los finales del Siglo
Publicar un comentario