en Web en Blog

2.5.09

¿Son justas las juezas sanluiseñas?







Derechos

Un recorrido por los prejuicios de la Justicia contra la mujer

Dos investigadoras recopilaron fallos, expedientes y trámites que evidencian la discriminación de la Justicia argentina hacia la mujer: un libro que sistematiza el machismo en los estrados.


¿ARBITRARIAS,HISTERICAS,LOCAS DE ATAR?

















Si ella protesta, es porque es histérica o, directamente, loca de atar.

Si la violaron, ¿no usaba minifalda esa noche? Y, si el marido la mata, tendrá atenuantes porque, por culpa de ella, él había tenido que hacerse cargo de la cocina y la limpieza.

cada uno de estos estereotipos fue rastreado en fallos de la Justicia argentina, a lo largo de una investigación cuyos resultados se presentaron ayer. "Todavía persisten patrones sistemáticos de discriminación: no son casos aislados o aberraciones de un mal juez sino expresiones de la dificultad de la mujer para acceder a la Justicia", sintetizó para este diario la investigadora Marcela Rodríguez. Así las cosas, las mujeres tienden a confiar poco en los tribunales. Aunque hay avances en la legislación y la jurisprudencia, éstos "no garantizan que los jueces no sean prejuiciosos".
Mujer y justicia: el caso argentino, se llama el libro escrito por Cristina Motta y Marcela Rodríguez, que se integra en un proyecto del Banco Mundial para desarrollar investigaciones empíricas en temas de género, coordinado por Sandra Cesilini. El libro desentierra historias como la siguiente.

JUECES VAGOS
¿ESTÁN TODAS PSIQUICAMENTE APTAS PARA DAR A CADA UNO LO SUYO ?

En 1996, la señora A. E. A. fue a un asesor de menores para insistir en la denuncia de una situación de violencia familiar. El asesor mandó decir una vez más que no podía atenderla. Ella se enojó, tal vez gritó. El asesor de menores encontró entonces tiempo para atenderla, pero "pudo percibir un estado de agresividad muy grande y un estado de permanente demanda", y entonces solicitó que la mujer que le pedía ayuda fuese revisada por tres psiquiatras del Cuerpo Médico Forense para evaluar su posible insania y una eventual internación. El caso de A.E.A. llegó a la Corte Suprema, que admitió la solicitud del asesor. Según las autoras, este caso es "uno de los más reveladores del tratamiento discriminatorio que reciben las mujeres por parte de los tribunales".












Es que, observa Marcela Rodríguez, el abuso del asesor "se anota en el estereotipo de que las mujeres que actúan aguerridamente son 'histéricas' o directamente 'locas'.


En cambio, un hombre que se comporta agresivamente en una situación así es alguien que está haciendo valer sus derechos".
La emoción violenta que a la señora A.E.A. casi la llevó al manicomio sirvió en cambio para que la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires redujera la pena de un hombre que había matado a su esposa. Se trata del "caso Brizuela", que se falló en 1989: entre los argumentos de los jueces figuró "el abandono de la esposa del hogar conyugal, conducta que causa al marido un daño material: cuidado de la casa, atención de la cocina y limpieza", ya que "su indudable deber era acompañarlo espiritual y materialmente, contribuyendo con su presencia, comprensión y cuidado de esposa a que él superara su enfermedad", consistente en "la falta de sensaciones sexuales".
Las autoras disciernen que también, aunque parezca paradójico, hay violencia de género en fallos
que atenúan la pena cuando el crimen lo cometió la mujer, con argumentos como que "la imputada, que se encontraba embarazada, había sorprendido a su cónyuge en una escena de infidelidad" (Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional). Porque, advierten, "la discutible favorabilidad que manifiesta la Justicia frente a quienes agreden a sus familiares genera un mensaje de impunidad", siendo que "más del 90 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar se cometen contra mujeres".
En los temas de Justicia civil, "en los últimos años la Corte Suprema avanzó en defender los derechos de la concubina en las uniones de hecho; sin embargo, el valor económico de las tareas domésticas suele no ser tomado en cuenta en estos casos, aunque sí se lo considera cuando un hombre recibe indemnización por la muerte de su esposa: es como si la mujer valiera más muerta que viva", comenta Marcela Rodríguez.
Recién desde fines de 1999, con la última reforma del Código Penal, cesó la noción de "delitos contra la honestidad", que requería un determinado comportamiento sexual en la mujer.






"Hasta entonces, la violación por parte del marido no estaba penada porque no era "delito contra la honestidad" de la mujer.



El requisito de que la víctima de violación sea "mujer honesta" ya no rige en la actual legislación pero, señala Marcela Rodríguez, "la legislación no garantiza que los jueces no sean prejuiciosos".
En cuanto al prejuicio del señor juez, y tomando los casos de violación, el cambio se limita a que ahora "algunos magistrados empiezan a poner menos énfasis en qué hizo o no la víctima: la actitud más habitual era culpabilizar a la víctima antes que al victimario, preguntar si ella andaba sola de noche, si usaba minifalda.



En cambio, si a un hombre lo asaltan la actitud de los jueces no es decirle que, bueno, la culpa fue de él por andar en un auto caro o vestir ropa de Armani".
El hecho es que, en casos de violación, "sigue habiendo mucha dificultad para que las mujeres accedan a la Justicia". Las investigadoras establecieron que, en causas de este tipo, el porcentaje de mujeres que apelan una sentencia desfavorable es mínimo: "Por falta de recursos, por temor a procedimientos que suelen ser vejatorios, por miedo a ser otra vez victimizadas", explica Marcela Rodríguez.

Lo que se avanzó y lo que aún queda

"Aún sobreviven muchos prejuicios"
Nelly Minyersky (presidenta de la Asociación de Abogados de Buenos Aires): "El libro es un valioso aporte para quienes trabajamos por los derechos de la mujer, porque habitualmente no se hacen estudios de sociología aplicada a lo jurídico. Esta sistematización permite repensar las leyes y reflexionar ante futuros fallos. La forma en que se hace justicia para las mujeres en Argentina se ha modificado en algunos aspectos, pero todavía queda bastante por recorrer. Aún sobreviven muchos prejuicios, en especial cuando se trata de casos de violencia contra la mujer o los hijos, o violación.


El avance lo representa la sanción de muchas leyes que protegen los derechos de la mujer y el niño; aunque tengan falencias, marcan un camino a seguir. El incremento de mujeres abogadas y de juezas mujeres también es un avance, aunque no implica una mirada de género. Sin embargo, en fallos que han adquirido notoriedad, como los dos casos de anencefalia que llegaron a la justicia porteña, se percibe una mirada desde lo femenino, aun viniendo de jueces hombres. Está en nosotros pelear para la incorporación al ámbito legal y político de todos estos factores."





¡NO CONFUNDIR!

MI CRITICA ES A "LAS TRES CONSENTIDAS"


"Son como los que le escribían el diario al presidente Irigoyen".

Nota de la Redacción:



Amicus Curiae,autor de numerosas notas sobre críticas a nuestra Justicia, remitió este aporte que publicamos,con la intención de abrir un debate local sobre la materia.-


Dijo que su crítica era exclisivamente el accionar de las tres secretarias del Superior Tribunal de Justicia ,a quienes les atribuye haberse arrogado la función del alto organismo y manejar a discreción su competencia,hasta en las minucias.-

Son como los que le escribían el diario al presidente Irigoyen.

Sus frutos son los que se cosechan a la vista de todos y es -dice- la "In Justicia" reinante.-

"Las tres -agrega-son los choferes de este colectivo que tiene un destino ,pero ellas eligen el circuito con discrecionalidad perversa y torpe "



LOS JUECES HABLAN POR SUS SENTENCIAS


"Los ministros son juristas,no administradores,y desde hacen muchos años estos no deciden sobre las cuestiones cotidianas que hacen el funcionamiento de la Justicia" dice el autor del líbelo con el que agrega el suelto.-
"Como tienen estabilidad intangible,están apoltronadas en ese crucial espacio de poder y ocurre lo que sabemos y padecemos.
No hay control de los libros de sentencia. No hay como sber los términos para resolver o de las snetencias.
Las quejas de los letrados y del judiciable que clama por la mora,no son escuchadas.
Ferias judiciales más fines de semana largo que se unen con otro certificado de enfermedad o pretexto para faltar o retirarse por cualquier trámite familiar.-
Los jurados de enjuciamiento son de cartón pintado.
El criterio es que no van más los juicios contra el Estado,dado que se pagan con el presupuesto del Poder Judicial.
Por eso el fracaso reiterado del alto tribunal que ha tenido que irse -

El "Complix"y los convenios con la Bañuelos de la "U" de La Punta,la designación de personal,secretarios , jueces provisorios y la firma digital son solo un boton de muestra " concluye.-



Lea más y deje su punto de vista ,haga Clic en Comentarios.


Transparencia Judicial

4 comentarios:

Anónimo dijo...

El "amigo de la in justicia" se ha quedado muy corto.
Ha omitido muchas más cosas de las que dice.Por ejemplo los jueces y secretarios que transcriben resoluciones,decretos y sentencias que les taen hechos.Los vínculos sentimentales,últimamente muy promiscuos y hasta escandalosos dignos de un conventillo de cuarta que de un Palacio de Justicia.
Los pleitos de jueces firmados por ignotos letrados que prestan la firma al mejor postor son una jauja.Todo esto no es de ahora,sino de mucho tiempo,pero hay que reconocer,hoy son ya intolerables.NO HAY JUSTICIA .
Enemigo de la In Justicia

Anónimo dijo...

El distinguido JURISCONCULSTO puntano Dr. Luis Luco decía,en oportunidad de ejercer la presidencia de la Justicia local, que el secreto de la agilidad es que no hubiera mujeres."No es tarea para mujeres.Cuando no están con la regla, están embarazadas o depresivas....etc.Y acá no pueden faltar.La Justicia es máquina permanente,ni enla feria puede pararse.
¿Que tal?
Al que la caiga el sayo que se lo ponga.Y eso que no habló de los romances,cuernos y encuentros en sótanos o oficinas ,como el caso del tercero donde el marido encontró a una doctora abrazada a un ministro.Todos lo saben,pero por ahí si uno de afuera no se enteró,que sepan que "San Luis lo tiene todo,incluido el WiFi...
El Guasca

Anónimo dijo...

Oiga Sr. Director: Yo firmo pero no me lo publica,así que lo pongo anonimo pero con firma.
EL RECUERDO PARA "ELLA" quien no la olvida Fdo.Ramón Ventura
Y ahora el lìbelo:

La secretaria,y fantástica jueza provisoria,que en tan poco tiempo hizo fortuna (su esposo de compró una Mercedes Bez que tiene ,que ahora tiene escondida para disimular)"vende" y "agilita" los decretos y sentencia.La juez está -como dicen-tirada esperando la guillotina.Tiene una docena de pedido de juri.
La oficial primero,como ha egordado ,y es tan bonita, se ha deprimida y por cuestiones gremiales nunca se la encuentra.Y bueno, no hablamos de las que la reemplazan que tienen "problemas" genitales y del alma.
Josefina

Anónimo dijo...

Yo lo mismo.No se como se hace,pero firmo.Esther
EL SEXO EN EL PALACIO
El sexo es muy placentero, pero tiene su parte espiritual también, es un momento de comunión entre dos seres humanos, hombre o mujer o lo que sea. Yo tuve sexo con dos parejas de las que estaba enamorada, y también encuentros sexuales circunstanciales y me di cuenta de que el sexo más satisfactorio es cuando estoy enamorada. Yo defiendo a ultranza eso de que mientras dos personas están de acuerdo, vale todo Para mí todo está bien, tal vez porque en mi educación no hubo grandes tabúes, ni a favor ni en contra y cuando yo tenía 20 se hablaba de libertad sexual. Me encanta el sexo, es una necesidad humana. Pero a pesar de eso, también he estado cuatro años sin mantener relaciones. Un día decidí recuperar el tiempo perdido, pero descubrí que el sexo por el sexo no me satisface.
Esther

;