"NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA"
Carnicero para la Caserita
Fabrican ladrillos con las cenizas del volcán chileno.
Los habitantes de la Patagonia argentina encontraron una utilidad a los 4,5 millones de metros cúbicos de desechos volcánicos. Se organizarán en cooperativas y los utilizarán para construir viviendas y caminos.
Los argentinos que viven en el sur del país encontraron una veta positiva ante la crisis desatada por la erupción del volcán Puyehue en Chile.
Ariel Domínguez, secretario de gobierno de la turística Villa La Angostura, una de las ciudades más afectadas, señaló que "la idea es conformar cooperativas para fabricar ladrillos de cenizas volcánicas".
Aclaró, no obstante, que "aún se está en la etapa de las pruebas técnicas para garantizar que sean utilizables en la construcción, lo que definirá el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)".
La pintoresca y exclusiva ciudad de 14 mil habitantes que está al pie de Los Andes, a 40 km del Puyehue, acumuló desde la erupción, el 4 de junio, unos 4,5 millones de metros cúbicos de cenizas volcánicas.
La fabricación de ladrillos busca darle una salida laboral a pobladores que se quedaron sin empleo por el fenómeno, en un lugar donde el turismo es la actividad principal, seguido por la construcción.
Carlos Vivero, delegado en Neuquén del Ministerio de Desarrollo Social, dijo que se prevé concretar "un proyecto piloto para que dos cooperativas desarrollen los bloques y los utilicen para construir casas o caminos".
"El primer ladrillo lo hicieron mezclando arena volcánica con cemento en un molde de madera. Lo llenaron, se secó, dieron vuelta el molde, lo sacaron y quedó macizo", explicó el secretario de Obras Públicas de La Angostura, Gabriel Fachado.
Bariloche, la principal ciudad de turismo invernal de Argentina, 1.600 km al sudoeste de Buenos Aires, también planea darle utilidad a la ceniza caída. "En esta zona es muy común utilizar la arena volcánica para hacer bloques de cemento y para rellenar", señaló Ariel Salemme, subsecretario local de Obras Públicas.
Estos materiales volcánicos no tienen sustancias tóxicas, según un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA). En cambio, contienen minerales que podrían favorecer también la calidad de los suelos "en un período de tres a cinco años", según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Ladrillos de plástico reciclado
Estos bloques que se ven en la imagen están hechos de plástico reciclado, todo ese material de desecho proveniente de botellas, envases… y que puede ser reutilizado, en esta ocasión por una máquina llamada Byfusion creada por Peter Lewis, que lava, seca y compacta toda esa basura para crear unos bloques que pueden utilizarse como material de construcción, y todo ello a razón de 10kg de ladrillos en sólo 45 segundos.
Con bloques de este tipo podrían hacerse muros para el jardín, refugios resistentes, o viviendas baratas sostenibles en sitios donde otros materiales sean escasos, como la madera
Querer EsPosible
¡¡¡¡¡SALVEMOS EL BOSQUE
NATIVO Y EL AIRE PURO!!!!
CUANDO COMPROBEMOS QUE EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS SE HA TALADO EN SAN LUIS EL 65% DEL BOSQUE NATIVO PONDRAN EL GRITO EN EL CIELO PERO TARDIO ("Estilo Alberto")
ABANDONO TOTAL DEL DIQUE "CRUZ DE PIEDRA"
"SAN LUIS AGUAS SAPEM" SOLO HACE NEGOCIOS "Estilo Alberto"
CUANDO LOS ENCANDILADOS ABRAN LOS OJOS Y VEAN LA REALIDAD LLORARAN COMO EL CORNUDO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario