en Web en Blog

22.1.12

Para los que son Puntanos y también para los que vinieron y sepan porque decimos esto:

¿ PORQUE DECIMOS QUE SAN LUIS DEJO DE SER PAGO TRANQUILO Y DE BUENOS AMIGOS ?

Un ejemplo: El El Jefe de preceptores de la Escuela Normal Superior Juan Pascual Pringles Sr.Moschela me pregunta :
¿Porque llega hoy tarde ?
-Por que los vecinos me demoraron con preguntas...-
-¿Que le preguntaron ?
-Como estaba mi abuelita Maria Etelvina...
Y Ud. que vino de afuera es preguntará como es eso.
Si,mi abuela se había enfermado de una dolencia que decían era como la de la Presidenta.
Y como habia sido directora de escuela ,famosa por lo rígida en la disciplina,todo el mundo la conocia.
Yo vivía en donde hoy es "La Quinta" (Junín y San Juan) y caminaba todos los días en compañia de mis hermanas Ana María y Alicia por Junín aguas abaja y los vecinos me paraban y me pedían detalles de la dolencia de mi abuela que fue -como la presidenta- tambien operada y no se murió de cáncer a los muchos años.
Así era San Luis.Una Gran Familia,donde todo se sabía.No podías tener mas de una novia...
Pero para que lo entiendan bien ,y quieren conocer el San Luis de aquellos tiempos,lean el artículo que escribe Camila Orgallar en La nación del Domingo pasado.


 POR QUE LOS "NACIDOS Y CRIADOS" DECIMOS QUE SAN LUIS DEJO DE SER UN PAGO TRANQUILO  Y DE BUENOS AMIGOS ?

Las viviendas no tenian llaves,los autos tampoco...no había robos.Yo compraba la ropa en "La Tienda Los dos"  sin firmar nada como el el boliche de la esquina...anotaban en una libreta...Todos,todos nos saludábamos...El lechero entraba a la madrugada en el oscuro y dejaba los 10 litros de leche en una olla colgada del parral...el verdulero lo mismo....Jugábamos a los trompos,las bolitas o la pelota en la vereda...o en la canchita del baldío...Si algún vecino solitario se efermaba había varias matronas "entendidas" en esos menesteres.Hasta los partos se hacían en la propia casa con la partera o  la enfermera del barrio que hacía las veces y no se murió ni enfermé ni uno...Y si se necesitaba el médico venía en el acto y tardaba una eternidad en atender al paciente y nunca lo ví cobrar...


Quizá esta crónica les sirva a los "inmigrantes" para conocer mejor a esta Provincia tan peculiar....

Yo visité Nueva Zelanda en el 98 y,claro,guardando las diferencias geográficas,en cuanto al "Ambiente Social" era un pago tranquilo y de buenos amigos...

http://www.controlpopularargentino.blogspot.com/



Domingo 15 de enero de 2012 | Publicado en edición impresa
Estuve en...Nueva Zelanda

Una experiencia de vida

Tenía 19 años y enfrentaba una de las decisiones más difíciles hasta ese momento. No me gustaba la carrera que estaba estudiando, menos me veía trabajando de eso. La frase de Antoine de Saint-Exupery me resonaba constantemente en la cabeza: "Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas, es a ti a quien desfiguras; pero sabes que tu verdad se hará lentamente, porque es nacimiento de árbol y no hallazgo de una fórmula".
Había iniciado una búsqueda de trabajo porque sentía que la angustia de no hacer nada me iba a hundir, cuando hablé con una amiga y me ofreció hacer un viaje. Así como así, no entendía cómo le parecía tan fácil "fugarse" de un día para otro y dejar todo, y después de convencerme con el argumento de que somos jóvenes, ¿Cuándo lo vamos a hacer sino?
Nueva Zelanda era el destino. El plan: trabajar, recorrer y practicar inglés.
A las dos semanas de la primera charla, ya teníamos los pasajes, en un mes y medio nos íbamos. Partimos, siendo dos. Llegamos a Auckland después de un trayecto de once horas, cansador anímica y físicamente, dejamos las valijas y nos fuimos a recorrer la ciudad. Ese fue el primer destino, después terminamos recorriendo casi toda la isla. Personalmente, me encantó, me llamó mucho la atención la limpieza, la seguridad y la prolijidad, así como, la gente, personas de distintas culturas y razas conviviendo en un mismo país. Pero lo que más me gustó y me sorprendió desde un principio fue la amabilidad de esas personas desconocidas. Al principio me parecía raro, hasta me reía con mi amiga cuando por la calle, sin conocernos, nos decían buen día, así porque sí.
A lo largo de todo el viaje traté de entender por qué era que esa gente nos trataba tan bien, pero no sólo a los extranjeros, sino entre ellos. Un trámite en el banco, que por lo general puede ser aburrido y por obligación, allá era un placer. Hasta que un día, cuando volví de trabajar a las cinco de la tarde, abrí la cortina de mi cuarto y la playa que tenía enfrente estaba totalmente repleta de gente haciendo surf, tirados en la arena, o corriendo. Gente de todas las edades, que se sacaron el traje de oficina, se pusieron el traje de baño y su fueron a disfrutar de la tarde, y ahí entendí: la gente es amable porque tienen un estilo de vida que les permite disfrutar, la gente es feliz, y eso es lo que transmiten: felicidad.
Nueva Zelanda es un país de gente feliz y de paisajes impresionantes, playas paradisíacas y ciudades impecables. Trabajé juntando kiwis y cuidando chicos. Con la plata que ganaba me compré un auto a medias con mi amiga, y alquilamos en departamento frente al mar. Me hice amigos de todas partes del mundo. Fue una experiencia que me marcó para toda la vida, me hizo abrir la cabeza. Volví renovada, sabiendo qué era lo que quería estudiar y qué hacer con mi vida. Aprendí mucho de la gente que se me iba cruzando, practiqué inglés, fortalecí mi amistad con mi compañera de viaje, conocí lugares increíbles y descubrí que hay una realidad distinta a la mía que también está muy buena, por eso me parece que es algo que hay que hacer en algún momento de la vida..


No hay comentarios.:

;