Avanza en San Juan el parque solar más grande de América latina
Por Rodrigo Herrera Vegas
|
El
jueves 19 de abril tuve la suerte de viajar a San Juan, invitado por
Energías Sustentables para visitar los primeros 5 MW de lo que pronto
será el parque de energía solar fotovoltaica más grande de América
Latina al completarse los 20MW. El evento contó con la presencia de la
Presidenta de la Nación, del Gobernador de la Provincia de San Juan y
del presidente de Energías Sustentables S.A., Alejandro Ivanissevich.
Si bien la inauguración en si misma ocupó la mayoría de
la tarde, pude, una vez retiradas las autoridades, caminar entre las
gigantescas placas azules que sin realizar ningún movimiento o ruido
producen electricidad durante las horas de sol.El Parque Solar Cañada Honda es el primer parque solar fotovoltaico funcional de la Argentina. Existía hasta ahora un parque experimental (también en la provincia de San Juan) y pequeñas instalaciones fotovoltaicas en zonas alejadas de la red eléctrica.
Física de la energía solar, un poco de historia
Los paneles solares funcionan a través del efecto fotovoltaico. Este último es primo cercano del efecto fotoeléctrico, el descubrimiento que le otorgó a Albert Einstein el Premio Nobel de física en el año 1921. De manera simple, los fotones impactan sobre ciertos materiales y movilizan electrones creando así electricidad. Los primeros experimentos con paneles solares fueron realizados en el año 1839 por el físico francés Antoine Henri Becquerel , pero fue el norteamericano Charles Fritts que logró por primera vez el funcionamiento en 1883.Las eficiencias en aquel entonces eran menores al 1%, es decir que menos del 1% de la energía solar impactando las placas se convertía en electricidad. En 1954, un grupo de norteamericanos creó la primera celda basada en silicio logrando eficiencias cercanas al 6%. El primer uso práctico de la tecnología fue en los satélites de comunicación.
Actualmente, la industria fotovoltaica es una de las de mayor crecimiento en el mundo de la energía, incrementando su producción en un 48% desde el año 2002. Para el año 2008, se estimó una generación mundial de 15200 MW. De la totalidad de paneles instalados en ese año, el 45% tuvo lugar en España. Sin embargo, la eficiencia sigue siendo baja y actualmente los mejores paneles logran un máximo de 23.4%, y el promedio del mercado se encuentra entre el 12 y el 18 por ciento.
Economía
El parque solar está dentro del marco del programa GENREN para incentivar la instalación de energías renovables en el país. Gracias a este programa, obtenemos energías limpias aunque en la actualidad no sean competitivas económicamente. No logré hasta ahora averiguar cuanto se está pagando el megawatt.hora ni el período de recupero de la inversión.Características técnicas
El parque solar Cañada Honda está ubicado a 60 km de la ciudad de San Juan en el departamento de Sarmiento y goza de un coeficiente de irradiación promedio de 209,4W/m2 que es comparable a los mejores sitios del mundo. Al completarse los 20 MW, ocupará una superficie de 84 hectáreas y requerirá de una inversión de 97 millones de dólares provenientes de fondos privados. Alimentará aproximadamente a 40.000 hogares generando una energía anual de 40.000 MWh. Para instalar los primeros 5 MW trabajaron 145 personas de las cuales 96% fueron argentinos. Cada 500 kW, se requiere de un inversor (convertidor de corriente continua a corriente alterna trifásica) y un transformador, significando una cantidad total de 40 pares de "inversor-transformador" para el parque completo. Los inversores funcionan de manera electrónica y cada inversor se conecta de manera independiente a la red interconectada nacional. Los transformadores elevan la tensión del inversor a 33 KV y la envían a través de una línea subterránea hasta la estación transformadora Cañadita propiedad de Energía San Juan.Cómo son los paneles solares
El parque solar estará constituido por un total de 98.000 paneles solares policristalinos de 222W (a 25ºC de temperatura) marca Atersa , fabricados en España. Su eficiencia, según me afirmó Pablo Topczylo, ingeniero de Energías Sustentables, ronda el 14%. También me explicó Pablo que en las horas de mayor calor, la eficiencia cae (debido al recalentamiento de los paneles) y que habían encontrado una manera simple de reducir la caída consistente en plantar pasto en todo el parque reduciendo la temperatura cerca del suelo.La principal fuente de energía en la provincia proviene de usinas térmicas a gas natural y este parque implicará un ahorro de 12 millones de metros cúbicos anuales de gas natural. Esto representa a su vez un ahorro de 38500 toneladas de CO2 emitidos a la atmosfera equivalente a quitar más de 13000 autos fuera de circulación.
Una pregunta que muchos se harán y también me hice es porqué un parque solar en lugar de parques eólicos, considerando que el precio por megawatt solar es prácticamente el doble que el de eólico. Los ingenieros de Energías Sustentables me explicaron tres razones:
- La ventaja en diversificar varias fuentes de energía.
- La vida útil de los equipos garantizada por los fabricantes es prácticamente del doble que la de los molinos eólicos (30 años vs. 15 años)
- El mantenimiento es nulo, especialmente si se usan paneles sin sistema de seguimiento
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com.
Para LA NACION
Comentarios Recientes y 40 respuestas
Comentarios Recientes y 40 respuestas
46
28.04.1220:11
alberto_gomez
Puede
ser una alternativa interesante para fuentes complementarias de energía
en el futuro. Si este va a ser el mayor parque de America Latina y va a
generar solamente 20 MW, por el momento no será más que una fuente
secundaria de energía. Y una cosa más: TODO tiene mantenimiento. Que no
lo hayan estimado, es otra cosa.
45
28.04.1220:00
GJAM15
Digo
yo...con semejante proyecto, la superficie dedicada al mismo, la
cantidad de paneles solares que se van a instalar, y sabiendo que hay
paneles en el mercado que tienen 23% de eficiencia...por qué eligieron
los de 14%? Seguramente los que rinden 23% son más caros. Pero no habría
sido mejor instalar los mejores paneles de entrada, tal vez a un ritmo
menor, pero aprovechando mucho mejor la superficie disponible?
44
28.04.1219:51
gracemdq
Es
una noticia maravillosa. No contamina, no es peligroso. Al fin una
buena noticia para el medio ambiente. Esperemos ver materializados
muchos proyectos mas en poco tiempo.
43
28.04.1219:44
SriLanka
Por fin una maravillosa noticia e inversión, compensa mucho la balanza de las variable negativas de la mineria,
42
28.04.1219:23
javier_simon
mas os valen hacer alguna nuclear mas,que pagar la diferencia de precio por kilowatio de la mierdaa de los paneles solares!!!!
41
28.04.1219:21
Thiago2008
Shhhhhhhh..
que esto es una buena noticia y a LNO no le gustan mucho las buenas
noticias, sobre todo si habla bien del gobierno...
40
28.04.1219:10
emagister
Lo
importante es que se pasa de usar un recurso no renovable como el gas a
uno ilimitado como la luz solar. En San Juan practicamente no exiten
días nublados es una solución muy interesante. Esperemos que lo que
entre de los emprendimientos mineros se invierta en este tipo de
tecnología. Inclusive poder desarrollar y fabricar en el país nuestros
propios paneles solares.
39
28.04.1217:16
lawrence
Es
curioso que en estas notas dentro de los muchos aspectos técnicos nunca
se menciona lo importante: ¿cuanto gastan en energía esos 40.000
hogares y cuanto gastaran ahora? ¿esta tecnología se encuentra en una
etapa de su desarrollo que permite suministrar energía en forma eficaz y
eficiente? ¿tiene sentido económicamente o es solo de interés político?
38
28.04.1217:12
Tommmaso
Por fin veo un destello de progreso

No hay comentarios.:
Publicar un comentario