en Web en Blog

18.1.07

¡CUIDADO CON LA LLUVIA ARTIFICIAL! Puede ser una cuestión de interés nacional.

La lluvia artificial podía destruir vidas humanas y arruinar cosechas. Incluso en tiempo de paz, la modificación del régimen de lluvias crea problemas legales.

Aspectos legales y sociológicos

La siembra de nubes para producir lluvias artificiales perdió popularidad, cuando se reveló en 1972 que esta técnica se había utilizado por los americanos como arma bélica en la Guerra de Vietnam para inundar carreteras y atascar el movimiento de tropas y carros de combate. Estos hechos pusieron en guardia a la comunidad internacional. La lluvia artificial podía destruir vidas humanas y arruinar cosechas. Incluso en tiempo de paz, la modificación del régimen de lluvias crea problemas legales. Supongamos que la lluvia se produce artificialmente sobre una granja agrícola o ganadera, A. Más allá, en la dirección del viento existe otra granja B, también necesitada de agua y su propietario opina que ha perdido injustamente su oportunidad de recibir el beneficio de una lluvia natural, ya que la nube fue drenada antes de llegar a su "destino" y en consecuencia, denuncia el proceso. ¿Pero, qué juez puede asegurar que el "destino natural" de aquella lluvia era la granja B y no otra C más alejada, o el propio océano, donde nadie se beneficiará del agua derramada? El tema nos recuerda el caso anecdótico del vecino ateo de un pueblo, que ante una fuerte sequía, se negó a participar en las rogativas organizadas por el párroco pidiendo en procesión la ayuda del cielo. Las aguas aparecieron copiosas ante la alegría de las gentes, pero aquel vecino denunció al párroco por considerarle culpable de un rayo que provocó un incendio en su granero.

Por otra parte, ¿qué efectos producen las sustancias químicas cómo el yoduro de plata, utilizados en la producción de lluvias, sobre el agua de ríos, lagos o mares, sobre las plantas y sobre los animales?. Incluso a nivel estatal, ¿sería lícito proyectar grandes lluvias en el oeste de un país, de naturaleza árida, a expensas de debilitar las lluvias en su zona oriental?

Todas estas preguntas y otras semejantes condicionan a los científicos sobre la licitud del empleo comercial de las lluvias artificiales. La cuestión ha sido planteada en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales, sin que haya sido tomada una decisión definitiva, pero en muchos países estas prácticas han sido expresamente prohibidas.
Vea más en los comentarios a esta nota

3 comentarios:

CONTROL POPULAR ARGENTINO dijo...

CUIDADO CON LA MITOMANIA
La siembra de nubes para producir lluvias artificiales perdió popularidad, cuando se reveló en 1972 que esta técnica se había utilizado por los americanos como arma bélica en la Guerra de Vietnam para inundar carreteras y atascar el movimiento de tropas y carros de combate. Estos hechos pusieron en guardia a la comunidad internacional. La lluvia artificial podía destruir vidas humanas y arruinar cosechas. Incluso en tiempo de paz, la modificación del régimen de lluvias crea problemas legales. Supongamos que la lluvia se produce artificialmente sobre una granja agrícola o ganadera, A. Más allá, en la dirección del viento existe otra granja B, también necesitada de agua y su propietario opina que ha perdido injustamente su oportunidad de recibir el beneficio de una lluvia natural, ya que la nube fue drenada antes de llegar a su "destino" y en consecuencia, denuncia el proceso. ¿Pero, qué juez puede asegurar que el "destino natural" de aquella lluvia era la granja B y no otra C más alejada, o el propio océano, donde nadie se beneficiará del agua derramada? El tema nos recuerda el caso anecdótico del vecino ateo de un pueblo, que ante una fuerte sequía, se negó a participar en las rogativas organizadas por el párroco pidiendo en procesión la ayuda del cielo. Las aguas aparecieron copiosas ante la alegría de las gentes, pero aquel vecino denunció al párroco por considerarle culpable de un rayo que provocó un incendio en su granero.

Por otra parte, ¿qué efectos producen las sustancias químicas cómo el yoduro de plata, utilizados en la producción de lluvias, sobre el agua de ríos, lagos o mares, sobre las plantas y sobre los animales?. Incluso a nivel estatal, ¿sería lícito proyectar grandes lluvias en el oeste de un país, de naturaleza árida, a expensas de debilitar las lluvias en su zona oriental?

Todas estas preguntas y otras semejantes condicionan a los científicos sobre la licitud del empleo comercial de las lluvias artificiales. La cuestión ha sido planteada en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales, sin que haya sido tomada una decisión definitiva, pero en muchos países estas prácticas han sido expresamente prohibidas.

Anónimo dijo...

Otro más para desburrarse,pero tómelo con pinzas
«El método resulta hasta 15 veces más barato que cualquier otro»

Los científicos que trabajan en el proyecto se encontraban ayer abrumados por su repercusión mediática, tras darse a conocer en el congreso sobre Métodos Computacionales y Matemáticos en Ciencia e Ingeniería, que se celebra en Alicante. El profesor Jesús Vigo, el matemático Regino Criado, el físico Leon Brening («padre» de la idea) y el catedrático alicantino José Manuel Ferrándiz Leal se repartieron la tarea de atender a la prensa y apenas si daban abasto. El profesor Ferrándiz (catedrático de Matemática Aplicada y jefe del Laboratorio de Geodesia Espacial, de la UA) atendió a La Verdad.

- La idea es provocar algo natural pero de forma artificial, ¿no?

- Hablamos de lluvia artificial pero sería natural, limpia y sin contaminación, que recargaría acuíferos y regaría la tierra. Lo artificial es el método. En realidad la idea es del año 60, pero no cuajó entonces. Ahora el profesor Brening la ha recuperado.

- ¿Y cómo se logra que llueva donde no cae una gota?

- La técnica es crear una columna de aire caliente lo suficientemente potente para que condense y genere lluvia. Se logra creando zonas muy oscuras que tengan un gran núcleo calorífico.

- ¿Y hace falta asfaltar?

- No necesariamente. El asfalto es un material no idóneo ya que no genera mucho calor y es demasiado engorroso. Por eso se está investigando en otros materiales similares; hay una empresa de Israel que ya ha experimentado en una zona de doscientos por doscientos metros, con paneles.

- ¿Cuándo se hará realidad?

- Calculamos que en seis u ocho meses ya tendremos el material idóneo. Después hay que colocar el prototipo en una zona de dos kilómetros por dos kilómetros y se tardará un año o dos. Ya está el lugar elegido, en la frontera israelí con Egipto. Esperan conseguir nubes que den abundante lluvia.

- ¿Y se podrá trasladar a España?

- Habría que decidir de qué superficie se prescinde aquí y dónde para crear esas islas: sólo hace falta calor y cercanía al mar para tener humedad. El coste es 15 veces más barato que cualquier otro método, aunque lo lógico es alternar varios. Pero sería una solución a la sequía al producirse un aumento de lluvias del 20% al 100%, y se puede aplicar hasta en un máximo de 150 kilómetros tierra adentro, desde la costa.
-
- Fuente La Verdad.es, 30-6-2005

Anónimo dijo...

Cuba retoma plan de lluvia artificial
Fernando Rasverg

BBC Mundo, La Habana, 4-3-2005

Científicos cubanos retoman investigaciones para provocar lluvias artificiales que puedan contrarrestar los graves efectos económicos de una sequía que se prolonga ya por más de una década, en toda la isla.
Imágen satelital de unas pocas nubes sobre Cuba. El programa de lluvia artificial entre La Habana y Moscú fue abandonado tras la caída de la URSS.

En esencia el proyecto, ya estudiado en Rusia, China y Estados Unidos, consiste en bombardear las nubes con productos químicos de tal forma que por reacción se provoquen las precipitaciones. Las investigaciones se iniciaron en 1978 en un trabajo conjunto con científicos de la Unión Soviética, pero se suspendieron al inicio de la década de los 90 por el fin de la colaboración bilateral. Ahora el gobierno cubano parece dispuesto a darle un nuevo impulso, debido a una sequía que tiene ya sin agua a 41 de las presas existentes y otras 100 de ellas no llegan a un 25% de su capacidad de embalse.

Las investigaciones cubanas tratan de probar si "sembrando" las nubes con yoduro de plata se puede producir lluvia de forma artificial o si por lo menos se logra aumentar la cantidad de precipitaciones. El sembrado se realiza con pequeños aviones que introducen en una nube preseleccionada el yoduro de plata, un reactivo químico que provoca más energía al liberar el calor latente, produciendo mas agua. Se calcula que por este método es posible lograr un 60% más de precipitaciones y ya se cuenta con la experiencia de haber utilizado el método para combatir un incendio forestal en la Cienaga de Zapata.

"Todo el conocimiento"

El viceministro de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, José Antonio Díaz, explico que dada la sequía se deben buscar "todas las experiencias y todo el conocimiento nacional e internacional, estamos en el deber de contribuir a la solución". La sequía se prolonga por años y se recrudeció a partir del 2003 en la región oriental de la isla produciendo perdidas de más de US$800 millones, sobre todo en la agricultura.

Se deben buscar todas las experiencias y todo el conocimiento nacional e internacional, estamos en el deber de contribuir a la solución, ha dicho José Antonio Díaz, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medioambiente.

En la actualidad apenas hay almacenado el 35% del agua que debería haber en esta época del año, están secos 12 de los 73 embalses que abastecen a la población y otros 20 sólo tienen reservas para cuatro meses. Debido a la escasez en las fuentes de abastecimiento, casi dos millones de personas están recibiendo el agua potable a través de camiones cisternas que realizan más de 7.000 viajes diarios, con un altísimo costo en combustible.

El gobierno ha emprendido varios proyectos millonarios para llevar el agua a todo el país pero se queja de tener que hacerlo sólo con recursos propios por no contar con créditos del Banco Mundial o del Banco Interamericano.
28/06/2005 00:55 #.

;