en Web en Blog

14.4.09

EL COMPLIX NO RESPONDE -NO ES CULPA DEL DENGUE


Haga Clic en Comentarios para descubrir la causa de la abulia tribunalicia.

Esta vez es la Mosca tsé tsé
La Enfermedad del sueño La Tripanosomiasis Humana Africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una enfermedad parasitaria terminal. Los parásitos involucrados son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma, transmitidos a los humanos por picaduras de la mosca Tse-tse (género Glossina) las cuales se infectaron al alimentarse de humanos o animales que hospedaban los parásitos.

Pero el mal no les impide cobrar rigurosamente antes de fin de mes .

Una larga cola de abogados se amontona en barandilla.Los empleados transpiran :"Hemos llamado varias veces arriba y no nos dan bola".-Esto nos complica mucho y nos hace atrasar mucho la tarea. Amicus Curiae

1 comentario:

Anónimo dijo...

Las moscas tse tsé (Glossina) son un género de 23 especies de moscas hematófagas africanas. Transmiten agentes patógenos, los protozooarios Trypanosoma brucei, causantes de la nagana en los animales y la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana en el hombre.
Como se dijo mas arriba son moscas hematófagas, es decir que presentan el hábito de alimentación basado en chuparles la sangre a otros animales, incluido el hombre, tal como lo hacen los mosquitos, pulgas y garrapatas entre otros insectos.

La Enfermedad del sueño

La Tripanosomiasis Humana Africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una enfermedad parasitaria terminal. Los parásitos involucrados son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma, transmitidos a los humanos por picaduras de la mosca Tse-tse (género Glossina) las cuales se infectaron al alimentarse de humanos o animales que hospedaban los parásitos.
Las moscas tse tse se encuentran en el África sub-sahariana. Sólo ciertas especies transmiten la enfermedad. Diferentes especies tienen diferentes hábitats. Principalmente se encuentran en la vegetación costera de ríos y lagos (G. palpais), en selva en galería (G. fusca) y en la sabana (G. morsitans). Por razones desconocidas hasta ahora, hay muchas zonas donde se encuentran las moscas pero no así la enfermedad.
Las poblaciones rurales que habitan en regiones donde ocurre la transmisión y las cuales dependen de la agricultura, pesca, cría o caza de animales son las mas expuestas a la picadura de la mosca y en consecuencia a la enfermedad. La enfermedad del sueño generalmente esta presente en áreas rurales remotas donde los sistemas de salud son débiles o inexistentes. La enfermedad se disemina en pequeños asentamientos. Los desplazamientos de poblaciones, guerras y pobreza son factores muy importantes que conducen a un aumento en la transmisión.

Imagen al microscopio del agente responsable de la enfermedad





Infección y síntomas

Infección por picadura:
La enfermedad es transmitida normalmente por la picadura de una mosca tse tse infectada. Al principio los tripanosomas se multiplican en los tejidos subcutáneos, sangre y linfa. Al tiempo, los parásitos invaden el sistema nervioso central al cruzar la barrera hematoencefálica. El proceso pude tomar años.

Infección congénita:
El tripanosoma puede cruzar la placenta e infectar al feto.

Transmisión mecánica:
Es posible, sin embargo, es difícil estimar el impacto epidemiológico de transmisión en comparación con otros insectos hematófagos.

Infecciones accidentales:
Ocurrieron en laboratorios a causa de clavarse agujas contaminadas.


¿Cómo es la enfermedad?

La primera etapa de la enfermedad, conocida como fase hemolinfática, presenta ataques de fiebre, cefaleas, dolores de articulaciones y picazón.
La segunda fase, conocida como fase neurológica, comienza cuando el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica e invade el sistema nervioso central. En general esto ocurre cuando los signos característicos y síntomas se manifiestan: confusión, alteraciones de los sentidos y pobre coordinación, y alteraciones del ciclo de sueño (lo que le da el nombre a la enfermedad), siendo una característica importante de la segunda etapa de la enfermedad.
Sin tratamiento, la enfermedad del sueño es letal.

A medida que la enfermedad avanza, los síntomas pueden incluir los siguientes:

Cambio de personalidad.
Pérdida de peso.
Irritabilidad.
Falta de concentración.
Confusión progresiva.
Dificultad al hablar.
Convulsiones.
Dificultad para caminar y para hablar.
Dormir durante largos períodos del día.
Insomnio en la noche.

Si no se recibe tratamiento, la muerte puede ocurrir en semanas o meses.


Epidemias
Ocurrieron varias epidemias en África durante el siglo pasado: una entre 1896 y 1906, mayormente en Uganda y la Cuenca del Congo; otra en 1920 en un número de países africanos; y la más reciente comenzando en 1970. La epidemia de 1920 fue controlada gracias a los equipos móviles que organizaron el monitoreo de millones de personas en áreas de riesgo. Para mediados de los ‘60, la enfermedad casi había desaparecido. Después del éxito, la vigilancia se flexibilizó, y la enfermedad reapareció en varias áreas a lo largo de los últimos 30 años. Recientemente los esfuerzos de la OMS y de los programas de control nacionales y de organizaciones no gubernamentales (ONGs) han frenado y revertido la tendencia creciente de reportes de nuevos casos.


Distribución geográfica de la enfermedad

La enfermedad del sueño amenaza a millones de personas en 36 países del África sub-sahariana. Sin embargo, solo una pequeña porción de estas están bajo vigilancia con controles regulares, tienen acceso a centros de salud equipados para diagnosis o bien protegidos por intervenciones de control del vector.

La tripanosomiasis africana está confinada principalmente a África tropical en la latitud comprendida entre 15 grados Norte y 20 grados Sur. Los mayores riesgos de contraer la enfermedad se encuentran en las zonas de África Oriental y Central, incluyendo las siguientes:

1) Uganda
2) Kenia
3) Tanzania
4) Malawi
5) Etiopía
6) Congo (ex Zaire)
7) Zimbabwe
8) Botswana

Acá les coloco un mapa de Africa en el cual señalicé los países nombrados anteriormente para que puedan localizar las zonas afectadas por la enfermedad.



Debido a que la mosca tse tse habita sólo en áreas rurales, en los matorrales de los bosques de la sabana y en la densa vegetación a lo largo de los arroyos, los turistas que van a las áreas urbanas normalmente no tienen riesgo.

En 1986, un panel de expertos convocados por la OMS, estimó que aproximadamente 70 millones de personas vivían en áreas donde la transmisión de la enfermedad puede tener lugar.
En 1998, casi 40 000 casos fueron reportados, pero este número no refleja la situación real. Estimativamente entre 300 000 y 500 000 casos mas permanecían sin diagnosticar y en consecuencia sin tratar.

Durante periodos epidémicos recientes, en varias aldeas en la República Democrática del Congo, Angola y Sudán del Sur, el crecimiento de la enfermedad alcanzó el 50%. La enfermedad del sueño fue considerada la primera o segunda mayor causa de muerte, incluso por encima del VIH/SIDA, en esas comunidades.

Para 2005, La vigilancia ha sido reforzada y el número de nuevos casos reportados en el continente se redujeron sustancialmente; entre 1998 y 2004 los datos para ambas formas de la enfermedad cayeron de 37991 a 17616.

Actualmente el número estimado de casos se encuentra entre 50000 y 70000.



¿Cómo puede prevenirse la tripanosomiasis africana?

Los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, su sigla en inglés es CDC) recomiendan lo siguiente:

Utilizar ropa que le proteja, tal como camisas de manga larga y pantalones largos. Las moscas tse tse pueden picar a través de la ropa, por lo tanto la ropa debe ser de un material grueso.

Utilizar ropa de colores caquis, oliva o neutros. Los colores brillantes y oscuros que contrastan atraen a las moscas tse tse.

Utilizar redes para la cama mientras duerme.

Inspeccionar los vehículos antes de entrar en ellos para asegurarse de que no hay moscas tse tse.

Evitar ir en la parte trasera de los jeeps, camionetas u otros tipos de vehículos abiertos. El polvo creado con el movimiento de los vehículos y los animales atrae a las moscas tse tse.



Esta es una foto de las trampas que suelen colocarse destinadas a atraer y atrapar a enjambres de moscas tse tse.





Tratamiento de la tripanosomiasis africana:

Existen medicamentos disponibles para el tratamiento de la tripanosomiasis africana.
Es necesaria la hospitalización y los exámenes periódicos, que incluyen una punción lumbar, durante un período de aproximadamente dos años generalmente.

En África estos recursos habitualmente escasean, particularmente en las áreas remotas donde la enfermedad es mayormente reportada. Como resultado de esta falta de recursos, muchos individuos infectados pueden morir antes de siquiera ser diagnosticados y tratados.



Medicamentos usados en la primera etapa de la enfermedad:

Pentamidine: descubierta en 1941. A pesar de unos pocos efectos indeseables, es bien tolerada por los pacientes.

Suramin: descubierta en 1921. Provoca ciertos efectos indeseables en el tracto urinario y reacciones alérgicas.


Medicamentos usados en la segunda etapa de la enfermedad:

Melarsoprol: descubierto en 1949, es utilizado en ambas formas de la infección. Derivado del arsénico y tiene muchos efectos colaterales indeseados. El más dramático es una síndrome encefalopático, el cual puede ser fatal (3% al 10%).

Eflornithine: Esta molécula, menos tóxica que el melarsoprol, fue registrada en 1990.
Es una alternativa al tratamiento con melarsoprol. El tratamiento es estricto y difícil de aplicar.




El rol de la Organización Mundial de la Salud

El resurgimiento de la enfermedad del sueño desde la década de 1970 condujo a la OMS a reforzar su programa de Tripanosomiasis Humana Africana.
El objetivo es coordinar actividades en países endémicos y movilizar un amplio espectro de socios colaboradores.
El Programa de la OMS provee sustento y asistencia técnica a los programas nacionales de control.
Una red conformada por países donantes, fundaciones privadas, ONG´s, instituciones regionales, centros de investigación y universidades ha sido establecida para participar en la vigilancia y el control de la enfermedad y emprender proyectos de investigación para el desarrollo de nuevas drogas y herramientas de diagnóstico.



Links:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tse_tse

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_del_sueño

http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_travel_sp/african.cfm

;